art. 62
La sociedad colectiva es una sociedad de personas en las que, bajo una razón social, todos los socios son responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad. Se trata de la información de la sociedad de un grupo que aporta sus servicios. El RRS es un artículo 85° establece que deberá identificarse a los sociosindustriales y el voto que les corresponde, si el computo de la mayoría se hubiera establecido por capitales. Los pactos que celebren para modificar esa responsabilidad, limitándola a cada socio o alguno de ellos, carecen de eficacia frente a terceros. En las relaciones internas, los socios pueden modificar los alcances de esa responsabilidad.
Los socios responden de las deudas sociales con todos susbienes actuales y no solos con el capital aportado en la sociedad, en forma solidaria y sin beneficio de excusión entre ellos, con relación a los terceros.
Esta forma de responsabilidad y de gestión social confiere importancia al elemento personal, pues solo convendrá en participar en una sociedad de esta clase si se atribuye a los demás socios calidades personales merecedoras de confianza.
Enrelación con los alcances de la responsabilidad de los socios se suscitaban algunos planteamientos sobre si determinadas personas pueden intervenir como socios en estas sociedades. Así como en el caso del cónyuge que requiere el asentimiento expreso o tácito del otro, o por el juez (art.293° CC.) para ejercer el comercio, profesión o industria, y formar parte de una sociedad colectiva. Asimismo, silos representantes legales de los incapaces pueden ser autorizados para formas sociedad de esta clase en representación del menor, o para continuar formando parte de ella, si el causante del menor o el mayor incapaz hubiesen sido socios en una compañía colectiva.
En cuanto al cónyuge, se aduce, al igual que la limitación del ejercicio del comercio por este, que no debía entenderse que laautorización para ejercer el comercio, profesión o industria es suficiente para celebrar el contrato de sociedad colectiva, pues la autorización se otorga teniendo en cuenta las condiciones y aptitudes personales del cónyuge para el ejercicio de la actividad comercial. Tratándose de la sociedad colectiva, quien va ejercer el comercio es la sociedad, sujetándose a un régimen en que no será la voluntaddel cónyuge la que decidirá el rumbo de la sociedad, sino la voluntad de la mayoría de los socios. Como esta clase de sociedades se asume responsabilidades solidarias e ilimitadas, resulta, así que los bienes de la sociedad conyugal quedaban comprometidos por decisiones de terceros, y, si bien es cierto que dichos bienes pueden quedar afectados como derivación del ejercicio del comercio por elcónyuge autorizado, mediante la negación de la autorización, lo que podría ocurrir con relación al pacto de sociedad, por estar sujeto a un término de duración convenido con los demás socios.
Al respecto hay que tener en cuenta la variación en el régimen de la sociedad conyugal en cuanto al régimen patrimonial introducido por el CC. De 1984, en virtud del cual ambos cónyuges tienen la administraciónde los bienes comunes, requiriendo el consentimiento expreso o tácito del otro cónyuge para ejercer cualquier profesión industria así como efectuar cualquier trabajo fuera de la casa común. Del mismo modo, debe considerar si el régimen de los bienes es el de la sociedad de gananciales o el de separación de bienes a todo lo que se ha hecho referencia (supra N°s 55, 56, 57).
Respecto a los menorese incapaces, hay que distinguir dos aspectos:
a) El referente al aporte de los bienes, y b) el de la responsabilidad solidaria e ilimitada.
En relación con el primer punto, como el aporte supone una enajenación, habría que someterlo a los trámites del proceso no contenciosos de autorización para disponer bienes de incapaces que señale el CPC. En cuanto a segundo, se le expondría a un grave...
Regístrate para leer el documento completo.