art De Lorenzo Aspectos patrim insania
COCONTRATANTE ~ ACTO A TITULO ONEROSO ~ CELEBRACION DEL CONTRATO ~ PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO ~ PAGO ~ MANDATO ~ INTERDICCION POR DEMENCIA ~
CAPACIDAD ~ BUENA FE ~ ENFERMEDADES ~ ACTO DEL INSANO ~ INSANIA ~ PLAZO DE
PRESCRIPCION ~ PRESCRIPCION ~ PRESCRIPCION DECENAL ~ BUENA FE CONTRACTUAL ~
DISCERNIMIENTO ~ DERECHO CIVIL~ DECLARACION DE INSANIA
Título: Aspectos problemáticos del régimen de los actos patrimoniales celebrados por insanos
Autor: De Lorenzo, Miguel Federico
Publicado en: LA LEY 08/10/2008, 08/10/2008, 1 - LA LEY2008-F, 769
Sumario: SUMARIO: 1. Introducción. - 2. Trascendiendo al tema, una proyección del problema sobre el
derecho privado. - 3. Seguridad dinámica vs. seguridad estática. - 4. ¿Conflictode reglas o conflicto de
principios?. - 5. Una lectura a partir de la reforma al artículo 473 del Código Civil. - 6. La
(in)congruencia entre las reglas del pago y del mandato y el art. 472 del Código Civil. - 7. Los actos
jurídicos posteriores a la declaración de demencia, celebrados en un intervalo lúcido y la limitación del
artículo 1166 del Código Civil - 8. La variada naturaleza de los actospatrimoniales celebrados por el
insano. - 9. Hacia una hermenéutica de armonización: una nueva lectura del artículo 473 del Código
Civil. - 10. "Cómo vestir a un santo sin desvestir a otro": una interpretación adecuada del alcance de la
apariencia que consagra el artículo 473. - 11. El cocontratante de buena fe y el lecho de Procusto. - 12.
Errare humanum est, perseverare diabolicum: sobre lahomologación de las nociones de "enfermedad
pública" y "enfermedad notoria". - 13. ¿Se puede extender la solución del artículo 473 del Código Civil a
otros supuestos?. - 14. Un aspecto aún sin resolver: el insano como destinatario de declaraciones
recepticias o actos unilaterales. - 15. ¿Un problema sin solución?: la antedata del instrumento
contractual. - 16. La prescripción de la acción: entre lainterpretación literal y la solución conveniente. 17. Colofón.
1. Introducción
Es un grato honor participar de un evento de esta naturaleza. No son muchas las Cátedras que en la
actualidad suelen organizarse en forma de Institutos para fines de investigación. Una modali-dad que me tocó
experimentar desde mi inicio como docente en la Facultad de Derecho cuando ingresé como ayudante en la
Cátedra deldistinguido jurista y amigo Isidoro H. Goldenberg, y que ahora otro destacado jurista y amigo, José
W. Tobías, con su habitual sensibilidad por la investigación jurídica, se esfuerza afanosamente en continuar.
2. Trascendiendo al tema, una proyección del problema sobre el derecho privado (1)
No hará falta recalcar la importancia del tema que, incluso por los intereses en conflicto que involucra,se
convierte en un territorio privilegiado para monitorear aspectos de los más importantes para nues-tro derecho
privado.
Ya en otra oportunidad hice referencia a la importancia que tienen estos preceptos para poner bajo examen
la lógica misma de la categoría negocial, habida cuenta que, correctamente dimensionadas estas normas, ponen
en tela de juicio nada menos que a la voluntariedad comoelemento necesario e inexorable del negocio jurídico
y, con ello, correlativamente ponen en crisis también la propia esencia de la categoría que, como sabemos, de no
querer perder su "propia verdad ontológica" no puede no estar sino basado sobre un acto de autonomía.
Pero al margen de ello, el tema también encierra un problema de principios jurídicos.
3. Seguridad dinámica vs. seguridad estática (2)
Merefiero al perenne problema -como decía Demogue- que aflora constantemente en la teoría jurídica sobre
el conflicto entre la seguridad dinámica y seguridad estática, es decir, entre la protección de los derechos
subjetivos y la protección del tráfico jurídico.
Sabemos que este conflicto ha sido siempre objeto de los más encarnizados debates y de las más disímiles
posturas por parte de la...
Regístrate para leer el documento completo.