articulo 33

Páginas: 27 (6674 palabras) Publicado: 29 de agosto de 2013
DECLARACIÓN DE PARTE
 
Obligación constitucional. El  artículo 33 de la Constitución Nacional solamente se aplica en materia penal. Fundamento de ello reposa en el análisis histórico de las actas respectivas del mencionado artículo con base en la interpretación sistemática que de la norma ha de hacerse.1993 agosto 19. Magistrado Ponente: JORGE ENRIQUE PRADILLA ARDILA.
 
“El artículo 33 de laC. N. sólo es aplicable en materia penal. Para arribar a esta conclusión es preciso interpretar la norma transcrita en la forma que señala el inciso 2 del artículo 93 de la Constitución Política de 1991, cuyo texto es el siguiente:"Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia".Sin duda alguna el derecho de no declarar contra sí mismo, ni contra las demás personas mencionadas en el artículo 33 de la C.N., debe interpretarse de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia".
 
"Siendo consecuentes con los fundamentos  filosóficos y constitucionales anotados, se concluye que, sin que se viole ningún precepto constitucional, noes posible reconocer dentro de un proceso civil, laboral, o administrativo, a ninguna persona, el derecho a no declarar contra sí misma, ni contra su cónyuge, compañero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consaguinidad, segundo de afinidad o primero civil, tal como lo señala el artículo 33 de la Constitución Política de Colombia, ya que de conformidad con el artículo 93 de la mismay el artículo 8, ordinal 2, literal g) del Pacto de Costa Rica, aprobado por la Ley l6 de 1972 y ratificado por Colombia el 31 de julio de 1975, este derecho sólo tiene aplicabilidad en los procesos penales."
 
"Por ello se insiste en que una interpretación sistemática del artículo 33 muestra cómo su aplicación queda limitada a los asuntos en que va envuelta la potestad sancionatoria del Estado.Así se desprende de la circunstancia de que la norma se halle enmarcada por otras de innegables connotaciones penales, ya que la disposición en comento está antecedida de un artículo que como el 32 establece los postulados a los cuales debe ceñirse la aprehensión del delicuente sorprendido en flagrante delito y seguida de otros que proscriben la imposición de las penas de destierro, prisiónperpetua y confiscación, permiten que pueda declararse la extinción del dominio de los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito " en perjuicio del tesoro público o con grave deterioro de la moral social" (art. 34) y prohíben la extradición de colombianos por nacimiento (art. 35), todo lo cual solamente cabe predicar de personas incursas en conductas punibles.”.
 
 
 
 
DECLARACION DEPARTE
 
Testimonio. Nadie puede tener la calidad procesal de testigo en su propia causa. 1989  agosto 22. Magistrado Ponente: JORGE E. PRADILLA ARDILA.
 
“De conformidad con lo expuesto por el autor en cita, la noción de parte debe buscarse dentro del campo del proceso, porque la parte, integrada por uno o varios sujetos, tiene un interés legítimo en la decisión que judicialmente se llegue aasumir bien para beneficiarlo (demandante) ora por afectarlo (demandado) en los procesos contenciosos; mientras que el concepto de testigo deviene de quien no es parte en el proceso, esto es de un tercero sin interés en el proceso distinto a aquél al de colaborar acerca de lo que sabe de ciertos hechos que interesan al proceso.
 
Para la gran mayoría de los autores, la noción de testigo tiene unsentido estricto y restringido: comprende únicamente a quienes son llamados a rendir testimonios en un proceso en que no son partes principales ni secundarias o transitorias, en el momento de hacerlo. Sin embargo, Carnelutti habla de testigo en sentido amplio, para abarcar a la parte y al tercero, y de testigo en sentido estricto, para excluir a la parte. Nosotros preferimos hablar de dos clases de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TEMA: Artículos 33, 34 constituciones de la republica del Ecuador Articulo 33.-
  • Articulos del codigo de comercio del 33 al 38
  • Articulos 32 Y 33 Del Codigo De Comercio
  • Articulos 33, 34, 35, 36
  • analisis del articulo 33 de la constitucion del ecuador
  • ARTICULO 33
  • Comentarios A Los Articulos Del 28 Al 33 Del Codigo Tributario
  • Articulo 33 constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS