Articulos Sobre Omar Aktouf
Omar Aktouf, PhD
Centre humanismes, gestions et mondialisation HEC-Montréal
Primer Congreso Nacional de Administración en salud:
Los nuevos retos de la administración en salud en Colombia
_________________________________
Medellín, 26 y 27 de julio de 2012
Nuevas tendencias en la Administración
Resumen
El contexto mundial actual: Lasgraves consecuencias del management “a la americana” Nuevas tendencias: La necesidad urgente de la crítica científica Observaciones a la crítica actual: No es nueva y no es exclusiva del management Conclusión: Hay que cambiar la concepción del modelo actual, construir uno nuevo_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía
Omar Aktouf, PhD
Centre humanismes, gestions et mondialisation HEC-Montréal, julio de 2012
Nuevas tendencias en la Administración
“No se puede resolver ningún problema con el mismo sistema de pensamiento que lo provocó” Albert Einstein, 1929*
“El objeto principal del management debe ser el de asegurar el máximo de prosperidad parael empleador junto con la máxima prosperidad para cada empleado” Frederick W. Taylor, 1911** No obstante, un siglo después…
*Citado por Hoffmann, 1975. ** “The principal object of management should be to secure the maximum prosperity for the employer, coupled with the maximum prosperity for each employee”. Frederick Winslow TAYLOR, The Principles of Scientific Management. Harper & Brothers, NewYork and London, 1911, p. 1.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Omar Aktouf, PhD
Centre humanismes, gestions et mondialisation HEC-Montréal, julio de 2012
El contexto mundial actual: las consecuencias del management “a la americana”
Nuevas tendencias en laAdministración
La riqueza: una ecuación desequilibrada: 225 = 2.500'000.000
Las doscientas veinticinco personas más ricas del mundo, poseen una fortuna igual a los ingresos totales acumulados de dos mil quinientos millones de seres humanos (Gaulejac, 2011).
El 65% del crecimiento económico de Estados Unidos ocurrido en el último decenio, fue a parar a manos del 1% más rico de la población deeste país (Gaviria, 2012, Stiglitz, 2010). Entre 2007 y 2010, la riqueza de la clase media de Estados Unidos se redujo 39%, borrando casi 20 años de prosperidad acumulada. Entre tanto, la riqueza de las familias más opulentas aumentó en casi 2% (Stiglitz, 2010) . La economía especulativa mundial representa el 97.3% de las fluctuaciones financieras, mientras que solamente el 2.7% corresponde abienes y servicios reales (Viveret, 2010).
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Omar Aktouf, PhD
Centre humanismes, gestions et mondialisation HEC-Montréal, julio de 2012
El contexto mundial actual: las consecuencias del management “a la americana”
Nuevastendencias en la Administración
La riqueza: una ecuación desequilibrada: 225 = 2.500'000.000
Las doscientas veinticinco personas más ricas del mundo, poseen una fortuna igual a los ingresos totales acumulados de dos mil quinientos millones de seres humanos (Gaulejac, 2011).
El 65% del crecimiento económico de Estados Unidos ocurrido en el último decenio, fue a parar a manos del 1% más rico de lapoblación de este país (Gaviria, 2012, Stiglitz, 2010). Entre 2007 y 2010, la riqueza de la clase media de Estados Unidos se redujo 39%, borrando casi 20 años de prosperidad acumulada. Entre tanto, la riqueza de las familias más opulentas aumentó en casi 2% (Stiglitz, 2010) . La economía especulativa mundial representa el 97.3% de las fluctuaciones financieras, mientras que solamente el 2.7%...
Regístrate para leer el documento completo.