Articulos
Entrevista.- Se prohibirá los despidos para “enterrar” el 21060
Esa norma “definirá la estabilidad laboral y establecerá inamovilidad de los asalariados”.
“Los empresarios van a ser mucho más cautos en el futuro para contratar trabajadores, aunque actualmente hay una disposición que impide los despidos arbitrarios, hay causales determinadasque dan lugar al retiro del personal. Esta medida va a generar más desempleo. Nosotros creemos que todas estas leyes deben ser aprobadas por consenso entre todos los actores, que en este caso son los trabajadores organizados, los empleadores y representantes del Gobierno”.
“Para el caso de los trabajadores del campo se necesita una ley específica que contemple las peculiaridades de los contratoslaborales, que tienen horarios o días distintos de las jornadas regulares de otros asalariados. Otros son contratados por épocas. Se debe entender que en el campo hay una diversidad de modalidades. El tema es muy complejo y, por mandato de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, debe aprobarse una disposición exclusiva”.
CUESTIONES LABORALES
La Ley de Pensiones y su Reglamento yun sin número de Decretos Supremos que se aplican a enmiendas específicas al Código de Seguridad Social y a la Ley General del Trabajo sobre distintas materias.
El Decreto Supremo Nº 21060 en el Art. 55, establece libertad completa para contratar y despedir personal. Así, un empleado era libre de trabajar para cualquier empleador y el empleador era libre de contratar y despedir a sus empleados.Los nuevos Decretos Supremos Nº 28699 y Nº 28700 de 1º de mayo de 2006, identifican la relación laboral, la prestación de trabajo como dependiente y por cuenta ajena en cualquiera de sus formas.
La nueva norma ratifica principios de Derecho laboral, como ser el Principio Protector, el Principio de Continuidad Laboral y el Principio Intervencionista del Estado y el Principio de la Realidad, queen conjunto protegen al trabajador y obligan a la eliminación de contratos Civiles que encubran relaciones laborales y obliga a que la convención o rescisión libre de contratos se haga de acuerdo a lo dispuesto por la disposición Reglamentaria de la Ley general del Trabajo.
Los referidos decretos, expresan que cuando el trabajador sea despedido por causas no contempladas en el art. 16 de la Leygeneral del Trabajo, podrá optar por el pago de beneficios sociales o por su inmediata reincorporación.
La Ley General del Trabajo en su artículo primero diferencia al Empleado del Obrero. El primero es el que trabaja en una oficina con horario y condiciones especiales desarrollando un esfuerzo predominantemente intelectual. El Obrero en cambio, es el que presta servicios de índole material omanual, comprendiéndose en esta categoría, también al que prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales como capataces y vigilantes.
Sueldo Mínimo.-No obstante lo anterior, la norma legal establece un sueldo mínimo que al presente año alcanza aproximadamente a Bs. 815.40 (ochocientos quince 40/100 bolivianos).
Cada año el Ministerio del Trabajo emite una resolución que establece un porcentajepor el cual los sueldos deben aumentarse. Este porcentaje refleja el aumento o disminución en la tasa de inflación. Sin embargo, no existe limitación al sueldo de un empleado.
Beneficios Sociales.-Los empleados con más de tres meses de servicio tienen derecho a los siguientes beneficios sociales:
a) Aguinaldo. Equivalente a un mes de sueldo y pagable en Diciembre de cada año.
b) Prima. Lospatronos de empresas que huvieran 0btenido utilidades al final del año; otorgarán a sus empleados y obreros una prima anual no inferior a un
mes y a quince días de salario respectivamente y hasta un máximo del 25% de las utilidades.
c) Quinquenio. Si el empleador lo acuerda, después de 5 años de trabajo, el trabajador tendrá derecho a recibir un sueldo mensual por cada año trabajado.
El...
Regístrate para leer el documento completo.