ASPECTOS BIOGRAFICOS DE RUB N DAR O
Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío Tanto en su obra como en su proyección política, Darío trascendió las dimensiones que se le han atribuido para dar lugar a una fuerte conciencia de lo hispanoamericano.
A Rubén Darío se le conoce desde la cuna. Resulta innecesario añadir que nació en Metapa, ahora CiudadDarío, en 1867, y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.
Publicó una vasta obra de varios volúmenes en sus 49 años de vida, que sirvió como embajador de varios países exceptuando el suyo propio, y que gracias a él se emitió en Nicaragua la primera ley que autorizaba el divorcio, a finales del siglo XIX.
Inútil es decir que la huella desu poesía, encerrada en obras como Azul… y Prosas profanas, se encuentra en la de autores tan significativos como Pablo Neruda y César Vallejo, y que su influencia sobre la lengua y la tradición poética española dieron lugar a productivos movimientos de rechazo que, paradójica e inevitablemente, siempre volvieron a él como símbolo del poeta, del ciudadano y del hombre de su era.
Darío es un poetade interés para escritores y maestros de literatura, Por su técnica verbal Darío es uno de los más grandes poetas de todos los tiempos; y, en español, su nombre divide la historia literaria en un “antes” y un “después”,
Dio vida a todos los metros y estrofas del pasado, aún a los que solo ocasionalmente se habían cultivado, haciéndolos sonar a veces con imprevistos cambios de acento; y ademásinventó un lenguaje rítmico de infinitas sorpresas, sin salir de la versificación regular.
Rubén Darío dejó la poesía diferente de como la había encontrado.
Sus cambios formales fueron inmediatamente apreciados.
La versificación española se había reducido, durante siglos, a unos pocos tipos. De pronto, con Rubén Darío se convirtió en orquesta sinfónica.
Dio vida a todos los metros y estrofas delpasado, aun a los que solo ocasionalmente se habían cultivado, haciéndolos sonar a veces con imprevistos cambios de acento; y además inventó un lenguaje rítmico de infinitas sorpresas, sin salir de la versificación regular.
No solo desarrolló todas las posibilidades musicales de la palabra, sino que para cada estado de ánimo usó el instrumento adecuado. Leyéndolo uno educa el oído; al educarlo,más planos sonoros aparecen en el recitado.
Pero no solo fue un maestro del ritmo. Con incomparable elegancia poetizó el gozo de vivir y el terror de la muerte.
Esta personificación de las palabras refleja los vínculos existentes entre lengua, discurso y sociedad. Basándose en estos vínculos, Darío centra sus principios poéticos en el poder de las palabras, que es capaz de ejercer cambios socialesy culturales.
EN LA CULTURA Y LA NACIÓN
Rubén Darío es el más alto exponente de la cultura nicaragüense, cuya obra ha contribuido a renovar la lengua castellana y promover nuevas formas en el arte y la literatura del continente.
Vivió su infancia y adolescencia en la ciudad de León, que era entonces el centro cultural y académico más importante de Nicaragua, sede episcopal y sedeuniversitaria; allí sería conocido como “el poeta niño”, por su asombrosa facilidad de escribir versos rimados, y su fama alcanzaría pronto a toda Centroamérica.
En Nicaragua, Rubén Darío no sólo tiene una significación literaria, sino que encarna la identidad cultural de la nación. El hecho de que un país pobre, desde la oscuridad del siglo XIX haya sido capaz de dar un genio universal de su calibre,representa una síntesis, y a la vez un impulso permanente que habrá de marcar a Nicaragua como entidad nacional.
Por otra parte, Darío funda nuestra literatura, y siendo él moderno, le abre las puertas de la modernidad a esa literatura, que no se quedó estática en la escuela modernista que él mismo fundó, y que ganó en su tiempo muchos adeptos de todo tamaño; por el contrario, su impulso creador fue...
Regístrate para leer el documento completo.