Auditoria

Páginas: 5 (1135 palabras) Publicado: 30 de junio de 2010
INCREMENTO SALARIAL I.- ANTECEDENTES TEÓRICOS Y NORMATIVOS EL TERMINO “SALARIO”.Cualquiera sea su forma de denominación el salario es el pago realizado por el empleador al trabajador, a cambio de la prestación del servicio, trabajo u obra realizada por el trabajador de forma personal con características de subordinación y dependencia. EL TERMINO “REMUNERACIÓN”.En la legislación laboral deBolivia, la palabra salario es utilizada como sinónimo de remuneración que es un termino genérico que engloba con mayor propiedad los pagos que pueda recibir un trabajador como contraprestación a su trabajo; en ese sentido, es necesario precisar lo establecido en el artículo 52 de la Ley General de Trabajo “Remuneración o salario es el que percibe el empleado y obrero en pago de su trabajo. No podráconvenirse salario inferior al mínimo, cuya fijación, según los ramos de trabajo y las zonas del país, se hará por el Ministerio del trabajo. El salario es proporcional al trabajo, no pudiendo hacerse diferencias por sexo o nacionalidad”. Los componentes de la remuneración o salario de un trabajador son: El salario básico; Porcentajes, comisiones; Recargos por trabajos nocturnos; Horasextraordinarias; Recargos por feriados y domingos; Salario Dominical; Bonos de antigüedad; y Bonos reconocidos por acuerdos bilaterales

EL TERMINO “SALARIO BASICO”.El componente más importante de la remuneración de un trabajador, es el “Salario Básico”, debido a que es el que se fija al inicio de la relación laboral con el trabajador y está vinculado al puesto de trabajo y responsabilidad, en el que no seincluyen los otros componentes de la remuneración los cuales se encuentran señalados supra (comisiones, recargos, bonos, etc.), el salario básico no puede ser inferior al salario mínimo nacional. La importancia del Salario Básico radica en que este componente es el que se utiliza para calcular los recargos nocturnos, horas extraordinarias, feriados, domingos, salario dominical, bonos de antigüedad, yotros. II.- LOS DECRETOS SUPREMOS 0497 Y 0498 PROMULGADOS EL 1 DE MAYO DE 2010, Y SU IMPLICANCIA EN EL SECTOR PRIVADO. Las relaciones laborales que vinculan a un trabajador con una empresa o institución en el sector privado se encuentran reguladas por la legislación laboral.

EL DECRETO SUPREMO N° 0497.Establece en Bs. 679,50 (Seiscientos setenta y nueve 50/100 bolivianos) el salario mínimonacional en los sectores público y privado, para la gestión 2010, con carácter retroactivo al 1 de enero de 2010, este incremento salarial corresponde a un incremento del cinco por ciento (5%) con relación al salario mínimo nacional de la gestión 2009 que estaba en Bs. 647.- (Seiscientos cuarenta y siete 50/100 bolivianos). El salario mínimo nacional es un concepto que tiene muchas implicanciasjurídicas tanto para el sector público como privado; fundamentalmente determina que ningún trabajador (público o privado) puede percibir como remuneración mensual un monto inferior al mismo; en el ámbito de la Seguridad Social se utiliza este concepto para el régimen de asignaciones familiares del Seguro Social obligatorio de corto plazo, puesto que en virtud al monto determinado como salario mínimonacional se calculan los subsidios del régimen de asignaciones familiares (subsidio prenatal, bono de natalidad, subsidio de lactancia y subsidio de sepelio); en el ámbito del Derecho del Trabajo sirve para realizar el calculo del bono de antigüedad; y en el ámbito Tributario se aplica en el Régimen Complementario del RC-IVA para determinar el mínimo imponible. Por ello a partir de la publicacióndel Decreto Supremo N° 0497, el salario mínimo nacional es obligatorio tanto para el sector público como privado con carácter retroactivo al 1 de enero de 2010. EL DECRETO SUPREMO N° 0498.Establece el Incremento Salarial para la gestión 2010, con carácter retroactivo al 1 de enero de 2010, para los Trabajadores en Salud; Personal docente y administrativo del Magisterio Fiscal; miembros de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria
  • Auditoria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS