autopsia

Páginas: 17 (4023 palabras) Publicado: 4 de febrero de 2015
Artículos de revisión
Universidad FES Zaragoza, México

Injertos óseos. Una alternativa efectiva y actual para la reconstrucción
del complejo cráneo-facial
CD. CMF. Sergio Soto Góngora1 y CD. Miriam Guadalupe Texis González2

Resumen
El empleo de injertos óseos como alternativa de reconstrucción de defectos óseos, ya sean congénitos u
ocasionados como traumatismos, secuelas oncológicas einfecciosas, tienen como finalidad restablecer la
integridad anatómica y funcional de una estructura alterada. Durante décadas, los investigadores se han
dado a la tarea de encontrar en los injertos ciertas características que respondan a cada una de las
necesidades de reconstrucción; este hecho a llevado a estudiar y comparar los beneficios de algunas
estructuras óseas potencialmentedonadoras, que incrementen las probabilidades de éxito del tratamiento
y disminuyan considerablemente los posibles riesgos y complicaciones durante la toma del injerto. De
igual manera, se han estudiado diversos materiales implantológicos, sin embargo, estos no poseen la
capacidad natural de inducir el proceso de regeneración ósea, haciendo de ellos materiales inertes
biocompatibles de "relleno", queno sustituyen las características de los injertos, pero utilizados
conjuntamente si así se requiere, pueden mejorar los resultados. El presente trabajo plantea la utilización
de injertos óseos como una alternativa viable, efectiva y actual en materia de reconstrucción.
Palabras clave: Injertos, injertos óseos, complejo cráneo-facial, huesos, cresta ilíaca, costilla
El primer indicio delempleo de injertos óseos para la reconstrucción de defectos óseos data de 1668,
cuando Van Meekren trasplantó hueso heterólogo de un perro al hombre para restaurar un defecto en el
cráneo. En 1809 Merrem, realizó el primer trasplante de injerto autólogo óseo con éxito. En 1878
Macewen, según se informa, trasplantó con éxito un hueso alogénico en humanos. En 1891 Bardenheur
fue el primero enrealizar un injerto de hueso autólogo a la mandíbula. En 1908, Payr describió el uso de
trasplantes libres de tibia y costilla. En 1938 Orell produjo un material de injerto de hueso bovino por
medio del uso de álcalis fuerte, y en 1942 Wilson, creó un banco de huesos usando técnicas de
congelación.
De acuerdo con los resultados obtenidos de estas investigaciones, se realizó la clasificación actual deinjertos de acuerdo con su origen y estructura, con el propósito de establecer algunas de sus
características más importantes, que permitan al cirujano realizar la elección adecuada basado en las

necesidades estructurales y funcionales requeridas. Según estos criterios, los injertos han sido
clasificados en:








Autólogos (autoinjertos): este tipo de injerto se compone portejido tomado del mismo individuo,
y proporciona mejores resultados, ya que es el único que cumple con los 3 mecanismos de
regeneración ósea (osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción), además evita la transmisión
de enfermedades y el rechazo inmunológico.
Homólogos (aloinjertos): se componen de tejido tomado de un individuo de la misma especie, no
relacionado genéticamente con elreceptor; cuenta con capacidad osteoinductiva y
osteoconductora, y según Betts "se comporta como una estructura que permitirá la neoformación
ósea a partir del remplazo gradual que sufre el injerto por el hueso del huésped, haciendo este
proceso lento y con considerable perdida de volumen".1 Existen 3 tipos de aloinjertos óseos:
congelados, desecados (liofilizados) y desmineralizados.
Isogénicos(isoinjertos): se componen por tejido tomado de un individuo genéticamente
relacionado con el individuo receptor.
Heterólogos (xenoinjertos): se componen de tejido tomado de un donador de otra especie, además
clínicamente no son aceptables debido a su gran antigenicidad.1-4

En cuanto a su estructura, los injertos óseos pueden ser: corticales y esponjosos; cada uno posee
determinadas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Autopsia
  • Autopsia
  • La Autopsia
  • Autopsia
  • Autopsia
  • Autopsia
  • Autopsia
  • Autopsia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS