Aves
El presente manual pretende brindar al promotor y/o pequeño y mediano avicultor campesino, una orientación sobre los aspectos de mayor importancia en una explotación, buscando, en forma sencilla facilitar los elementos para alcanzar el manejo técnico de la explotación avícola. Ya no se trata de tener unas aves corriendo por la finca sin saber cuánto valen ni cuánto pueden producir. Estasaves pueden ser el inicio de una actividad próspera que va a generar dinero, alimento y muchísimas satis facciones a todo aquel que la emprenda con dedicación.
SISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL (pastoreo)
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
AVÍCOLA
El terreno a disposición de las aves es muy amplio y la inversión económica es casi nula. Las aves cuidan casi totalmente de sí mismas, vagando eninmediaciones de la casa del dueño o en busca de alimento. Encuentran
abrigo cerca de la casa o en algunarudimentaria estructura que se haga
para ellas; hacen sus propios nidos en arbustos o malezas, en los que ponen
los huevos, los empollan y quizá eclosionen unos pocos que no se los
hayan sustraído o no se hayan roto.
Desde el momento en que nacen, los polluelos tienen que defenderse, alimentarse ycuidarse ellos mismos, con un poco de ayuda, al comienzo, por parte de la madre. El dueño o solo les arroja alguna que otra vez desechos de cocina o puñados de grano.
Aunque la muy reducida cantidad de trabajo y gastos implicados sería, al parecer, una ventaja, este método de crianza produce aves y huevos de baja calidad; las aves son pequeñas y huesudas y los huevos pequeños, los que hay vecesquedan ocultos donde el productor no los encuentra.
No se puede dejar de mencionar la alta incidencia de las enfermedades infecciosas en este sistema de explotación. Dicho en otras palabras, las pérdidas de aves y huevos son elevadas y el campesino recibe muy pocas ganancias de su lote.
1.1.1 Ventajas
Imprime rusticidad y resistencia a las aves.
El aporte económico es menor, es decir, lainversión es baja.
Requiere muy poca mano de obra.
En época de pastos abundantes estos son aprovechados por las aves.
El estiércol fertiliza el suelo.
Las aves aprovechan como alimento los gusanos, lombrices, larvas, grillos, etc.
1.1.2 Desventajas
Su puesta en práctica exige disponibilidad de abundantes tierras.
Bajo ninguna circunstancia es adecuado para la producción comercial.
El objetivoprincipal (huevo) en demasiadas ocasiones se pierde, debido a la dificultad para su recolección.
Las aves son presa fácil de los predadores.
Hay excesiva incidencia de todo tipo de enfermedades.
1.2 SISTEMA SEMI-INTENSIVO. (El corral)
Se caracteriza porque el productor define una extensión determinada de terreno para las aves e interviene en el acondicionamiento del ambiente
y de lasinstalaciones.
El cerco o corral que determina el terreno asignado puede ser construido en malla, guadua, madera redonda u otro material que exista en la región y
que garantice el objetivo. Durante el día las aves deambulan por el cercado y en la noche se les encierra en el gallinero situado dentro del cercado
o corral. Los comederos y bebederos pueden estar ubicados bien sea dentro del corral obien dentro del gallinero.
Se recomienda dividir el cercado en 2 partes para que las aves estén limitadas a una mitad de terreno asignado, mientras que la otra mitad descansa. Esto ayuda a que se evite el exceso de pisoteo y por ende el deterioro del suelo.
La densidad de población recomendada es 1 m2/ave. Los nidales deben de estar ubicados dentro del gallinero y deberán tener una buena cama,...
Regístrate para leer el documento completo.