Avncee
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1674/DE_SOUZA_MONTOYA_PE%C3%91ALOZA_VEGETALES_ORGANICOS.pdf?sequence=1
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Factores Económicos:
a. Tasa de Interés:
En el Perú, BCR redujo tasa de interés de referencia a 3.25%.
El Banco Central resaltó que esta medida noimplica una reducción sucesiva de tasas de interés.
La autoridad monetaria indicó que este nivel de tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación que converge más rápidamente a 2% en el 2015, y toma en cuenta que la actividad económica continúa por debajo de su potencial; y las expectativas de inflación permanecen ancladas dentro del rango meta.
Además, resalta que los indicadoresinternacionales recientes muestran señales mixtas de recuperación de la economía mundial, así como una mayor volatilidad en los mercados financieros. De igual manera, los menores precios internacionales del petróleo se han comenzado a trasladar al mercado interno.
En su comunicado detalló que la inflación de diciembre fue de 0.23%, con lo que la inflación interanual pasó de 3.16% en noviembre a3.22% en diciembre. Asimismo, la tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0.49%, con lo cual la tasa interanual pasó de 2.5% a 2.51% en diciembre.
Además, resaltó que los indicadores recientes de la actividad productiva mostraron un ciclo económico más débil en noviembre. Respecto a la tasa de encaje, recordó que en enero se ha continuado con la reducción de la tasa de encaje en monedanacional de 9.5% a 9%, con la finalidad de sostener el dinamismo del crédito en soles.
En tanto, el Directorio se encuentra atento a la proyección de la inflación y sus determinantes para considerar, de ser necesario, medidas adicionales de flexibilización.
En la misma sesión, también se acordó reducir las tasas de interés de las operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCRP con elsistema financiero efectuadas fuera de subasta.
Fuente: BCRP
b. Inflación:
CCL: Inflación en el Perú podría bajar a 2.7%.
El Perú se ubicaría dentro del rango meta de inflación con un estimado de 2.7% para este año de seguir la caída del precio del crudo, dijo Cesar Peñaranda, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Lima.
Esto se debe a que se reduciría el costo del transporte, el cual tieneuna ponderación de 12.4% en el cálculo del índice de precios al consumidor. Así, indicó Peñaranda, habría una mejora en el poder adquisitivo, lo que podría redundar en un mayor consumo privado.
Sector Empresarial:
El precio del petróleo West Texas Intermédiate (WTI) se sitúa cerca a los US$50 el barril, su nivel más bajo respecto al año anterior. Ello sería favorable para los sectores productivosclaves del país, sostuvo.
“El petróleo tiene un peso importante en la estructura de los costos de las empresas, lo cual beneficiará a sectores como la industria, minería y construcción, que en conjunto representan el 36% del PBI peruano”, precisó el economista.
Fuente: CCL
c. Ingreso Familiar:
El 55% de los hogares urbanos pertenece a clase media y alta
El 3.7% se ubica en el NSE A, el 16.2%está en el NSE B, y el 35.2% forma parte del NSE C.
Las condiciones de la población muestran una mejoría sostenida pues ya más de la mitad (55.1%) de los 3.8 millones de hogares ubicados en las ciudades con más de 200 mil habitantes se encuentra dentro de la clase media y alta.
Así lo revela un estudio de la consultora Ipsos Perú que fue elaborado con información del Instituto Nacional deEstadística e Informática (INEI).
El informe establece cinco niveles socioeconómicos. El segmento A, con ingresos familiares mensuales de S/.10, 622, en promedio; el B, con S/.5, 126; el C, con S/.3, 261; el D, con S/.1, 992, y el E, con S/.1, 027.
En Buenas Condiciones:
El presidente de Ipsos Perú, Alfredo Torres, refirió que a los niveles B y C se les puede considerar de clase media.
“Son familias...
Regístrate para leer el documento completo.