bachiller
Los anuncios del Gobierno tendrán su prueba de fuego a partir de mañana con la vuelta a clases en todo el país
Baja en la matrícula, déficit de planteles y baja calidad son algunos indicadores
GUSTAVO MÉNDEZ
EL UNIVERSAL
Mañana la realidad se encargará de develar al país cuál es la situación del sistema educativo. Losdichos, o anuncios, boatos del Gobierno se quedarán muy cortos ante los hechos que recuerdan la precariedad de la escuela pública y la privada.
No hay que esforzarse mucho para pronosticar que el año escolar 2007-2008 comenzará como los anteriores: las denuncias sobre la crítica situación de la infraestructura escolar: por la desidia oficial, las lluvias o la delincuencia.
Antes, elEjecutivo se ha encargado de atiborrar el sistema con las nuevas sobre la reforma curricular, el sistema educativo bolivariano, el texto obligatorio y la expectativa del futuro de la pedagogía nacional dentro de la reforma constitucional. Sin embargo, una radiografía de los componentes del sistema: matrícula, deserción, repitencia, personal docente, calidad e infraestructura indica que la escuela no estábien. La Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) de los años 2005 y 2006 así lo confirma.
Pocos estudiantes
Noticias faraónicas sobre el crecimiento de la matrícula escolar ha sido la constante en la actual administración, incluyendo el mito de la alfabetización de 1,5 millones de venezolanos en un año. Pero, paradójicamente, el MPPE se encarga de ponerorden en el tema.
Son esos números los que demuestran que la población estudiantil, por segundo año consecutivo, ha descendido. El informe oficial indica que en 2006 la matrícula de los planteles públicos disminuyó en 646 mil 926 alumnos con respecto al año anterior. Por si fuera poco el total de alumnos del sistema público apenas alcanza los 6 millones 083 mil 631, muy por debajo de los 13millones que en su momento anunció el ex ministro de Educación Aristóbulo Istúriz.
Si se mete la lupa en los niveles educativos se detecta una simbiosis fatal: retroceso y estancamiento. En la educación inicial 4 mil 184 párvulos dejaron de ingresar o asistir a los planteles. La educación no convencional, programas alternativos de aprendizaje, tuvo una disminución de 24 mil 061 niños. Del primer alsexto grados, fundamental para atacar la pobreza, la merma fue de 9 mil 373 niños el último año escolar. Esto pese al programa de escuelas bolivarianas y la supuesta ampliación de la infraestructura.
Al respecto, la investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV (Cendes), Mabel Mundó, apunta que se está atendiendo, en términos porcentuales, prácticamente a la misma poblaciónque hace una década con el agravante de que ésta ha crecido. En el caso de la educación inicial, de 0 a 6 años, la proyección del Instituto Nacional de Estadística indica tres millones de párvulos en 2006, pero apenas 1,3 millones fueron atendidos.
"La lectura de la matrícula no se puede hacer en absoluto, sino en tasas por edad y en el año que cursan porque entra el factor de repitencia.Entonces, esa masa de repitientes frena el avance de los prosecutores debido a los pocos cupos. Desde 2001 a 2006 se contabilizan 435 mil 641 repitientes del séptimo. Se cree que hay más estudiantes, pero no se aclara ese dato".
Sin rodeo, el director de Memoria Educativa Venezolana, el investigador Luis Bravo Jáuregui, sentencia. "Está claro que no se está atacando el problema de la matrícula, lapoblación crece y prácticamente es la misma oferta escolar de hace una década".
Repitientes y excluidos
Otro problema que aqueja al sistema son los repitientes. En la Memoria y Cuenta de 2006 se observa que 73 mil 634 infantes no lograron superar el primer grado. Pero hay más; 97 mil 172 estudiantes con 13 años de edad están en niveles inferiores al séptimo grado.
Si se escarban los...
Regístrate para leer el documento completo.