Bachiller

Páginas: 39 (9575 palabras) Publicado: 14 de julio de 2014
Mercantilismo

Mercantilismo
Se puede entender al mercantilismo como
un conjunto de políticas o ideas económicas
que se desarrollaron durante los siglos XVI,
XVII y la primera mitad del XVIII en
Europa. Se caracterizó por una fuerte
injerencia del Estado en la economía.
Consistió en una serie de medidas tendentes
a unificar el mercado interno y tuvo como
finalidad la formación deEstados-nación lo
más fuertes posible.

Introducción
El mercantilismo es un conjunto de ideas
Cuadro de Le Lorrain que representa un puerto de mar francés de 1638, en el
económicas que consideran que la
momento cumbre del mercantilismo.
prosperidad de una nación-estado depende
del capital que pueda tener, y que el
volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que estárepresentado por los metales preciosos que el
estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo
que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el
gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política
proteccionista sobre sueconomía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo
mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de
sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones
gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a losexcedentes de la producción. El Estado adquiere un
papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular
estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

1

Mercantilismo

2
El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento.
Marca el final de la preeminencia de la ideología económica delcristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón,
que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con
interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente
económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el
máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese
objetivo y desarrollan una problemática basada en el
enriquecimiento. Esta corriente sebasa en un sistema de análisis
de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo,
no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.

Jakob Fugger «el Rico», pintado por Alberto Durero
(1519) justo cuando estaba realizando el «negocio del
siglo»: el préstamo a Carlos I de España que le
permitió convertirse en Carlos V de Alemania, al
financiar los cuantiosossobornos de su elección
imperial. Los impuestos con los que se pensaba
devolver el crédito provocaron la Guerra de las
Comunidades en Castilla. Poco antes, las maniobras
teológico-financieras del papado provocaron, también
en Alemania, la Reforma luterana. Resulta
comprensible que en la época se entendiese a la
economía como algo explicable desde un punto de
vista secular, no únicamentereligioso, un juego de
suma cero en que sólo se gana lo que otro pierde y
estrechamente vinculado al poder político.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna
(desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente
indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación
económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa
Occidental. En el ámbitonacional, el mercantilismo llevó a los
primeros casos de intervención y significativo control gubernativo
sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue
estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno.
Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para
impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió
como causa y fundamento del imperialismo europeo,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller
  • Bachiller

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS