Baratta Alessandro Principios de Derecho Penal Mnimo

Páginas: 48 (11831 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015
Alessandro Baratta

Principios de Derecho
Penal Mínimo

En: BARATTA, Alessandro, «Criminología y
Sistema Penal (Compilación in memoriam)»,
Editorial B de F, Buenos Aires, Argentina, 2004,
pp. 299-333

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL MÍNIMO
(PARA UNA TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
COMO OBJETO Y LÍMITE DE LA LEY PENAL)*

Introducción
La tarea que me he propuesto en estas páginas es la de
realizar unaarticulación programática de la idea de la mínima intervención penal como idea-guía para una política penal a corto y mediano plazo. La adopción de esta idea pretende ser una respuesta a la cuestión acerca de los requisitos mínimos de respeto de los derechos humanos en la ley
penal.
El concepto de los derechos humanos asume, en este caso, una doble función. En primer lugar, una función negativaconcerniente a los límites de la intervención penal. En segundo lugar, una función positiva, respecto de la definición
del objeto, posible, pero no necesario, de la tutela por medio
del derecho penal 1 . Un concepto histórico-social de los dere* Universidad del Sarre (Saarbrücken), R.F.A. Traducido del italiano
por Beatriz Lenzi, Universidad de Firenze.
Publicado en "Doctrina Penal", año 10, nos 37a 40, 1987.
1
Un concepto histórico-social de los derechos humanos permite incluir como posibles objetos de tutela penal, además de intereses individuales, también aquellos intereses colectivos, como la salud pública, la ecología, las condiciones laborales. Estos objetos abarcan también la tutela de
las instituciones, pero, únicamente, en caso de que éstas no sean consideradas como un fin en símismas, o en función de la autorreproducción del

300

CRIMINOLOGÍA Y SISTEMA PENAL

chos humanos ofrece, en ambas funciones, el instrumento
teórico más adecuado para la estrategia de la máxima contención de la violencia punitiva, que actualmente constituye
el momento prioritario de una política alternativa del control
social.
La orientación hacia tal estrategia puede derivar también
de losresultados hasta ahora alcanzados, en el ámbito de
las ciencias histórico-sociales y de la criminología crítica, en
el análisis de los sistemas punitivos en sus manifestaciones
empíricas, en su organización y en sus funciones reales.
Los principales resultados pueden resumirse en las siguientes proposiciones:
a) la pena, especialmente en sus manifestaciones más
drásticas, que tienen por objeto la esferade la libertad personal y de la incolumidad física de los individuos, es violencia institucional2, esto es, limitación de derechos y represión
sistema social, sino como reflejo de las necesidades reales de las personas.
La perspectiva humanística que fundamenta la política de la mínima intervención penal le imprime a ésta una dirección opuesta a la de las actuales
tendencias hacia una expansióntecnocrática del sistema punitivo para la
tutela del "orden", en relación al cual, la subjetividad y la diversidad de los
individuos son consideradas como potenciales factores de perturbación, en
tanto que las necesidades reales de los hombres están tautológicamente limitadas a los requerimientos de confianza en el orden institucional (G.
SMAUS, 1985; A. BARATTA, 1985, 1985a).
En la perspectiva queaquí se plantea, conceptos como los de la "seguridad del Estado", el "orden público", la "economía nacional", etc, tienden
a ser relativizados desde el punto de vista de las necesidades de los hombres y de la comunidad, y no a la inversa. A este propósito, en un fundamental y valioso estudio de E. R. ZAFFARONI (1985), se plantea la necesidad
de instrumentar la articulación de un concepto ampliode los derechos humanos, individuales y económico-sociales, como criterio de valoración para un análisis crítico de los actuales sistemas punitivos en los países latinoamericanos. Este estudio, que es el documento final de una iniciativa de
investigación interregional patrocinada por el Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, constituye un
modelo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Principios Del Derecho Penal
  • Principios generales del Derecho Penal
  • Principios generales del derecho penal
  • El Derecho Penal. Principios. Caracteres.
  • Principios Limitadores Del Derecho Penal
  • Principios limitadores del derecho penal
  • principios rectores del derecho penal
  • Principios fundamentales de derecho penal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS