bases
Bases para el asesoramiento
a la pequeña empresa en
gestión de la seguridad
Dirección de Seguridad e Higiene, agosto de 2005
© ASEPEYO
Mutua de Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151
Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO, agosto de 2005
Área de Sistemas de Gestión de Seguridad
Para la reproducción total o parcial deesta publicación se precisará la autorización de la
Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 151
Prevención
BASES PARA EL ASESORAMIENTO A LA PEQUEÑA EMPRESA EN GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD
Autor: Xavier Panadés Gella, Director del Área de Sistemas de Gestión de Seguridad, de la
Dirección de Seguridad eHigiene de Asepeyo, en el Taller “Aplicación de la gestión de la
prevención en la pyme”, en el transcurso de la jornada “La prevención de riesgos en la
pyme” celebrada por ASEPEYO en Sevilla el día 28 de abril de 2005 en motivo del Día de
la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Resumen: El objetivo de la presente comunicación es establecer los conceptos, principios y
directrices básicas quedeberían tenerse presentes en el diseño e implantación de
intervenciones de asesoramiento a la pequeña empresa en gestión de la seguridad.
Se propone un modelo de análisis basado en la identificación de los principales
elementos de la pequeña empresa, los cuales deben servir de base para estudiar sus
necesidades.
Los factores se clasifican en internos y externos a la organización, y suidentificación
parte de un análisis previo sobre la realidad de la pequeña empresa.
A partir de los factores identificados se deducen y establecen 20 directrices prácticas para
el asesoramiento en gestión de la seguridad a la pequeña empresa, que tienen como
finalidad vencer sus puntos más débiles y aprovechar sus puntos fuertes.
PEQUEÑA EMPRESA, FACORES INTERNOS Y EXTERNOS
Las expresiones pequeñaempresa, mediana empresa y PYME se utilizan muy a menudo y en
gran variedad de contextos, hecho que contrasta con el patente desconocimiento de las
realidades y necesidades de este grupo de empresas.
A modo de ejemplo a continuación mencionaremos dos situaciones en las el citado
desconocimiento se pone de manifiesto.
En primer lugar, cuando en el ámbito de la gestión de la seguridad nosreferirnos a este grupo de
empresas, habitualmente lo hacemos bajo el nombre genérico de PYME, sin hacer la debida
distinción entre las distintas realidades que se incluyen bajo este término. ¿Qué problemática
comparten empresas que sobrepasan los 200 trabajadores con las de menos de 5?. ¿Es
suficientemente selectivo el término PYME, o deberíamos estudiar grupos de empresas con
criterios másrestrictivos, como las microempresas o la pequeña empresa?
Un segundo caso lo encontramos en la propia Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales
(LPRL), ley que transpuso la Directiva 89/391/CEE. El preámbulo de la Directiva mencionaba la
necesidad de evitar trabas de carácter administrativo, financiero y jurídico que obstaculicen la
creación y el desarrollo de las pequeñas y medianasempresas 1, y abría la puerta a que los
estados miembros establecieran distintas obligaciones según la dimensión de la empresa 2.
ASEPEYO. Dirección de Seguridad e Higiene
1
Prevención
Podría afirmarse que tal declaración se contrapone con el articulado de la LPRL, el cual adolece
de una falta de tratamiento diferenciado a la realidad de la pequeña empresa 3.
Si se desea tener unaclara definición de la pequeña y mediana empresa sugerimos la lectura de
la Recomendación de la Comisión de 3/4/1996 (96/280/CE). Un resumen de la definición se
muestra en el esquema 1.
Definición de “PYME”, “mediana empresa”, “pequeña empresa” y
“microempresa”
Criterio
PYME
Pequeña empresa
Núm. De trabajadores
< 250
< 50
Volumen de negocio anual
< 40 MM €
< 7 MM €...
Regístrate para leer el documento completo.