Bebé Medicamento
Hoy en día, la tecnología se ha convertido en un factor de poder en las relaciones, encauzados al propio desarrollo de la humanidad. Tanto la ciencia como la tecnología alteran todas las formas de vida, estableciendo nuevas creencias, comportamientos e ideologías. Por lo que, la ciencia debe estar al servicio del conocimiento y la razón para contribuir a la emancipación delser humano, lejos de la influencia del poder, deteniéndose frente el juicio moral validando todas sus propuestas. Además, durante los últimos años ha ocurrido un acercamiento entre las ciencias jurídicas y biológicas, lo que hace posible que en los próximos años se implementen leyes para la práctica ética de las biotecnologías de la reproducción.
PRIMER ACÁPITE
El vertiginoso impulso de laciencia y la tecnología nos conduce a valorar cada vez más las consecuencias e impactos que este causa a la naturaleza y a la sociedad ¿Será acaso que los científicos no tienen responsabilidad alguna con las consecuencias negativas de los descubrimientos? ¿Entonces, no nos queda otra que aceptar de forma positiva las consecuencias negativas del desarrollo científico-tecnológico?
¿Acaso la sociedad notiene derecho a elegir qué tipo de avance científico necesita, a preguntarse al servicio de quién se encuentra o cual será su impacto? (Núñez, 1999)
La cuestión resulta tanto más crucial en la medida que el propio conocimiento ha puesto de manifiesto que, a las puertas del siglo XXI, la humanidad afronta la inexcusable necesidad de rectificar estilos y formas de desarrollo económico que decontinuar su desenfrenado ritmo y seguir agravando las terribles contradicciones entre la opulencia y la precariedad de la subsistencia, amenazan agotar para siempre recursos inapreciables del patrimonio planetario, y lo que es peor, comprometer la existencia misma de las futuras generaciones (Clark, 1999).
Un gran ejemplo de la disyuntiva que presentan los avances tecnológicos con susbeneficios o perjuicios frente a la sociedad, se encuentra el polémico uso del diagnóstico genético preimplantatorio (PGD) para tratar enfermedades genéticas en otro hijo ya nacido. Esto se realiza mediante la selección de embriones lo cual permite el nacimiento de un bebé histocompatible con el hermano enfermo. Las células madre del cordón umbilical del recién nacido podrían curar la enfermedad delhermano mayor.
A lo largo de la historia ha resultado complicado establecer el punto en el que se origina la vida humana, contemplando al individuo como persona. Más aún, es particularmente dificultoso conceptualizar la definición de embrión bajo los campos médicos, jurídicos y bioéticos. Para tal fin es importante abordar el tema desde la perspectiva biológica, genética y embriológica.
Lavaloración ética de la técnica es un aspecto controvertido, debido a que se cuestionan los parámetros bajos los que se seleccionan y descartan embriones para su implantación, bien sea para fines terapéuticos o estéticos. Así como también se cuestiona la culminación del desarrollo de un potencial ser humano, teniendo a favor la eliminación del posible sufrimiento que presentaría este individuo enfermo, lapreocupación de los padres y el gasto que conllevaría a la sociedad el advenimiento del mismo. (Fasouliotis & Schenker, 1998)
Las ventajas principales del PGD son disminuir los embarazos con aneuploidías en mujeres de edad avanzada, reducir las posibilidades de abortos espontáneos y aumentar las tasas de implantación y gestación de embriones normales (Abellán, 2007). Actualmente, una amplia gama deenfermedades genéticas y alteraciones cromosómicas pueden ser identificadas mediante la aplicación de esta técnica, tal es el caso de la distrofia muscular de Duchenne, fibrosis quística, enfermedad de Tay-Sachs, deficiencia de α-1-antitripsina, síndrome de Down, síndrome de Turner, entre otras. (Cúneo, Hinojosa, Zolezzi, Bermúdez, & Gonzáles, 2002)
Sin embargo, así como este método trae...
Regístrate para leer el documento completo.