Belleza-compulsiva-de-Hal-Foster
Publicado en Nodo50. Contrainformación en la Red
http://www.nodo50.org
- Noticias - Noticias Destacadas -
«Belleza compulsiva», de Hal
Foster
Fechade publicación:
Martes 25 de agosto de 2009
Nodo50. Contrainformación en la Red
Página 1/3
«Belleza compulsiva», de Hal Foster
La traducción al castellano de Belleza compulsiva llegatarde a los lectores hispanos: su primera
edición, a través del Massachusetts Intitute of Tecnology, data de 1993. Sin embargo, no cuesta
reconocer que en esa década y media el libro de Hal Foster haresistido bien al tiempo, ha envejecido
poco, y nos llega como una obra actual. Dos motivos pueden esgrimirse: el primero, que aborda un
caso, el del surrealismo, prácticamente equidistante tanto delmomento en el que el libro fue
publicado como de nuestro presente. La segunda es que la escena de época en la que, afirma, el
surrealismo ha sido reivindicado, no parece haberse agotado aún.Gestado en la década del 20 -el primer manifiesto surrealista es de 1924-, el surrealismo se
extinguió rápidamente luego de la Segunda Guerra Mundial, al menos en Occidente. Foster señala
un nuevo interéspor esta vanguardia desde los ochentas, tras haber sido menospreciada durante
décadas, tanto desde las historias del abstraccionismo basadas en el cubismo como desde los
relatos neovanguardistas,más interesados en el constructivismo ruso o en dadá. En épocas más
recientes, en cambio, diferentes movimientos relacionados con temáticas de género hallaron en el
surrealismo un valioso antecedentede incorporación sistemática de lo sexual en un programa de
vanguardia. Al mismo tiempo, el arte posmoderno habría encontrado en este movimiento una
importante referencia retroactiva en lo queconcierne a una crítica de la representación. Este
fenómeno, más el lugar clave que el surrealismo posee en tanto punto de encuentro de tres
discursos fundamentales del siglo XX -el psicoanálisis, el...
Regístrate para leer el documento completo.