BIODEGRADACIÓN
Debido a la creciente demanda en la fabricación de polímeros sintéticos como el plástico (derivado del petróleo) para la elaboración de empaques y envolturas aplicados en laindustria alimentaria cuya principal función es la preservación y protección de los alimentos, y a su uso indiscriminado por la sociedad (Tharanathan, 2003), ha llevado a la búsqueda de alternativas para lasustitución de estos polímeros. Actualmente se ha enfatizado en la problemática ambiental que provocan ya que al terminar su vida útil pasan a ser residuos sólidos de baja degradabilidad, por lo quese han realizado estudios para la obtención de empaques a partir de polímeros naturales (biopolímeros) que son extraídos de fuentes naturales por ejemplo de carbohidratos, proteínas y lípidos, y estosse vuelven una excelente opción e innovación en el desarrollo de nuevos productos biodegradables. Una de las macromoléculas más utilizadas para la producción de plásticos biodegradables, es elalmidón ya que por su alta disponibilidad en productos como el maíz, la yuca y la papa, a que son cultivados a nivel mundial y por su bajo costo de producción.
La introducción de estos plásticos ha llevadoa la creación de métodos para evaluar la biodegradación de estos materiales principalmente por la Amarican Society of Testing and Materials (ASTM).
La biodegradación de los biopolímeros se lleva acabo por medio de agentes microbiológicos (bacterias y hongos), los cuales ingieren el sustrato (almidón) y lo fragmentan en sustancias necesarias para su metabolismo y lo utilizan como fuente deenergía para posteriormente hacer digestión liberando principalmente dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), este proceso se lleva a cabo en un periodo corto en presencia de condiciones óptimas de humedad,temperatura y disponibilidad de oxígeno (Bastioli, 2001).
En la presente investigación se estudió del proceso de biodegradación aerobia de películas de almidón de maíz (Zea mays) bajo condiciones...
Regístrate para leer el documento completo.