BioEstadistica Pastor Barriuso ISCIII 2012
Instituto Epidemiología
de Salud
Carlos III
Roberto Pastor-Barriuso
BIOESTADÍSTICA
Centro Nacional de
Instituto Epidemiología
de Salud
Carlos III
MINISTERIO
DE ECONOMÍA
Y COMPETITIVIDAD
Instituto
de Salud
Carlos III
Centro
Nacional de
Epidemiología
Centro Nacional de Epidemiología
Instituto de Salud Carlos III
Monforte de Lemos, 5
28029 MADRID (ESPAÑA)
Tel.: 91822 20 00
Fax: 91 387 78 15
http://www.isciii.es
Catálogo general de publicaciones oficiales:
http://publicacionesoficiales.boe.es/
Para obtener este libro de forma gratuita en internet (formato pdf):
http://publicaciones.isciii.es/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.1/es/
EDITA: CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA – Instituto de Salud Carlos III
Madrid, diciembre de 2012
N.I.P.O.(en línea): 477-11-083-3
I.S.B.N.: 978-84-695-3775-6
Imprime: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Avda. de Manoteras, 54. 28050 – MADRID
BIOESTADÍSTICA
Roberto Pastor-Barriuso
Científico Titular
Centro Nacional de Epidemiología,
Instituto de Salud Carlos III,
Madrid
Para citar este libro
Pastor-Barriuso R. Bioestadística. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de
SaludCarlos III, 2012.
Este texto puede ser reproducido siempre que se cite su procedencia.
A la memoria de Carmen
A Marta, Pablo, Miguel y Antonio
ÍNDICE
1 Estadística descriptiva
1.1 Introducción
1.2 Medidas de tendencia central
1.2.1 Media aritmética
1.2.2 Mediana
1.2.3 Media geométrica
1.3 Medidas de posición: cuantiles
1.4 Medidas de dispersión
1.4.1 Varianza ydesviación típica
1.4.2 Rango intercuartílico
1.4.3 Coeficiente de variación
1.5 Representaciones gráficas
1.5.1 Diagrama de barras
1.5.2 Histograma y polígono de frecuencias
1.5.3 Gráfico de tallo y hojas
1.5.4 Diagrama de caja
1.6 Referencias
2 Probabilidad
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Introducción
Concepto y definiciones de probabilidad
Probabilidad condicional eindependencia de sucesos
Regla de la probabilidad total
Teorema de Bayes
Referencias
3 Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
3.1 Introducción
3.2 Distribuciones de probabilidad discretas
3.2.1 Distribución binomial
3.2.2 Distribución de Poisson
3.2.3 Aproximación de Poisson a la distribución binomial
3.3 Distribuciones de probabilidad continuas
3.3.1 Distribución normal
3.3.2 Aproximación normal a la distribución binomial
3.3.3 Aproximación normal a la distribución de Poisson
3.4 Combinación lineal de variables aleatorias
3.5 Referencias
1
1
3
3
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
10
11
12
13
13
14
16
18
18
20
21
21
22
24
26
29
29
31
34
36
37
39
vii
Índice
4 Principios de muestreo y estimación
4.1 Introducción
4.2 Principales tipos demuestreo probabilístico
4.2.1 Muestreo aleatorio simple
4.2.2 Muestreo sistemático
4.2.3 Muestreo estratificado
4.2.4 Muestreo por conglomerados
4.2.5 Muestreo polietápico
4.3 Estimación en el muestreo aleatorio simple
4.3.1 Estimación puntual de una media poblacional
4.3.2 Error estándar de la media muestral
4.3.3 Teorema central del límite
4.3.4 Estimación de unaproporción poblacional
4.4 Referencias
5 Inferencia estadística
5.1 Introducción
5.2 Estimación puntual
5.3 Estimación por intervalo
5.3.1 Distribución t de Student
5.3.2 Intervalo de confianza para una media poblacional
5.4 Contraste de hipótesis
5.4.1 Formulación de hipótesis
5.4.2 Contraste estadístico para la media de una población
5.4.3 Errores y potencia de uncontraste de hipótesis
5.5 Referencias
6 Inferencia sobre medias
6.1 Introducción
6.2 Inferencia sobre una media y varianza poblacional
6.2.1 Inferencia sobre la media de una población
6.2.2 Inferencia sobre la varianza de una población
6.3 Comparación de medias en dos muestras independientes
6.3.1 Comparación de medias en distribuciones con igual varianza
6.3.2 Contraste...
Regístrate para leer el documento completo.