Biograf A De Antonio Vigo
Edgardo Antonio Vigo nació en La Plata el 28 de diciembre de 1928 en el seno de una familia de escasos recursos, hijo de Alfredo José Vigo, de profesión carpintero, constructor de carruajes y de Rosa Saibene, ama de casa, ambos porteños radicados en esa ciudad.
Cursó la escuela primaria en el colegio Joaquín V. González en donde se enseñaba, entre otras cosas,carpintería, lo que hizo que el pequeño Edgardo practicara todo lo aprendido en el taller de su padre. Su interés por la técnica lo lleva a ingresar al Colegio Industrial.
Circunstancias de la vida hicieron que no fuera posible su ingreso a la Escuela de Aviación Militar de Córdoba generando que finalmente ingresara en los Tribunales, donde trabajó unos 40 años. De su paso por la Justicia, surgenanécdotas que muestran su ingenio, humor acido y su libertad para expresarse. Cuentan que en su escritorio de Tribunales tenía colgando de un caño, como en las camas de los hospitales, una bolsa de plástico llena de agua con un cartel: "Suero antiletrado". Sin dudas, Vigo ya empezaba a provocar.
Fueron sus compañeros del juzgado, sorprendidos por sus dotes de dibujante, los que lo alentaron para queingresara a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En enero de 1953, Vigo fue becado y partió hacia Francia. Estando en ese país se puso en contacto por primera vez con la escena del arte internacional.
En 1954, retornó a la Argentina y en este mismo año realizó una exposición de objetos de madera encerrados en cajas que ofrecían variadas posibilidades para ser manejadospor el público. La muestra provocó un pequeño escándalo -el público destruyó gran parte de las obras-, escándalo que lo siguió acompañando durante gran parte de su trayectoria. Tres años más tarde, Vigo comenzó a trabajar en sus “Máquinas Inútiles”.
En 1961 fundó la publicación “Diagonal Cero”, con la que empieza su permanente intercambio con el movimiento internacional de arte por correo. Tambiénedita “WC”, “Hexágono 70″ y otras, difusoras de la “novísima Poesía” junto a “Nuestro Libro Internacional de Estampillas y Matasellos” con sellos y matasellos originales de artistas de todo el mundo considerado, hoy día, uno de los primeros Libros de Artistas. Su compromiso con el arte correo y la “comunicación a distancia” fue total.
A nivel teórico se destaca su propuesta “Hacia una Poesíapara y/o a Realizar”, a través de la cual intenta llevar, al espectador, de su rol pasivo a la categoría de constructor-creador del poema, algo q fue sumamente novedoso para el papel que siempre desempeñó el espectador en el arte. En 1967 son editados en París sus “Poemas Matemáticos Barrocos” -verdadero ejemplo de poesía experimental interactiva en el que el espectador compone sus propios poemas almanipular una serie de planos de colores. En 1968 construyó su “Manojo de Semáforos” en una de las esquinas de La Plata -obra que inauguró la serie de los “Señalamientos” que se continúa hasta finales de la década de los ochenta. El propósito era restar todo contacto prejuicioso para generar una acción en libertad.”
En 1969 realiza su film “Blanco sobre Blanco: Homenaje a Kasimir Malevich” -quedebía proyectarse de manera tal que la imagen quedara a espaldas del público. En ese mismo año, organiza la “Exposición Internacional de Novísima Poesía” en el Instituto Di Tella de Buenos Aires.
A partir de los años setenta se enfatizó el contenido político de su trabajo y, en 1976, cuando llegó la dictadura militar a la Argentina, fue afectado de una manera íntima y brutal cuando desapareció suhijo Palomo Vigo. Su poema visual “Sembrar la memoria” se convirtió en un emblema de la resistencia a la dictadura.
El 30 de Setiembre de 1990 realizó durante la “Exposición de Ediciones de Vanguardia” en el Hall de la Universidad el señalamiento que me había enviado, el “Poema Demagógico”, una parodia del acto eleccionario. Mediante la emisión del voto en una urna de embocadura redonda y cuyos...
Regístrate para leer el documento completo.