Biografia Jean Paul Sartre
Su nombre completo es Jean Paul Charles Aymard Sartre, nació en París Francia el 21 de junio de 1905, falleciendo el 15 de abril de 1980
Hijo de Jean-Batiste Sartre, un oficial naval, y Anne-Marie Schweitzer.
Su padre murió de fiebre cuando él tenía apenas quince meses, y su madre lo crio junto con su abuelo, Charles Schweitzer, quien mientras el niño crecía le enseño matemáticas ylo introdujo en la literatura clásica.
Desde muy niño empezó como lector de clásicos franceses, en 1915 ingreso en la primaria Henri IV en Paris, donde conoció a Paul Nizan con quien mantuvo una estrecha amistad hasta el momento del segundo matrimonio de su madre, donde fue obligado a trasladarse a La Rochelle, de donde volvió si no hasta 1920.
La filosofía le atrajo desde su adolescencia enlos años veinte, cuando leyó Essai sur les données immédiates de la conscience, de Henri Bergson.
Volvió a parís para realizar sus estudios universitarios en Le École Nórmale Supérieure, donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir.
Juntos combatieron las suposiciones y expectativas de la formación burguesa. El conflicto entre la opresiva y destructiva conformidad espiritual y un auténticoestado de existencia, se convirtió en el tema central de su trabajo.
Uno de sus temas principales a desarrollar en su trabajo filosófico fue El ser y la nada (1944) y El existencialismo es un humanismo (1946). Y en sus obras teatrales la más destacada fue el diablo y dios (1951).
Se graduó de la École Nórmale Supérieure en 1929 con un doctorado en filosofía y sirvió como conscripto en el EjércitoFrancés de 1929 a 1931.
En 1964 rehusó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.
Fue comunista, lucho contra el colonialismo. Se opuso a la guerra de Vietnam y al mandato estadounidense.
Al morir fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en una bóveda junto a Simone de Beauvoir.
Existencialismo, libertad y responsabilidad.El existencialismo toma nombre en el siglo XX tras las traumáticas experiencias vividas por la humanidad durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Destacándose particularmente en Francia. Defendida por Jean-Paul Sartre y su obra “El existencialismo un humanismo”.
Podría decirse que para Sastre el existencialismo es explorar las consecuencias de un ateísmo coherente.
La filosofía deSastre se caracteriza por un ateísmo explícitamente pesimista, en tanto que los seres humanos aunque necesitan una base racional para sus vidas, son incapaces de conseguirla. Para Sastre, el existencialismo es una forma de humanismo en tanto resta la libertad, la elección y la responsabilidad que son propiamente humanas.
Sartre realizará una distinción filosófica entre “el ser en si” y el “ser parasí”, de esta forma, intentará establecer una diferencia entre el hombre y el mundo. Porque mientras que “el ser en sí” es toda relación, relativa al mundo y el “ser para sí” describe la conciencia humana de modo tal que el hombre este incluido en el mundo.
A grandes rasgos, se trata de una perspectiva incrédula: El hombre se encuentra solo en un mundo hostil, no tiene otra salida que a símismo.
La libertad presente en el existencialismo no es libertad plena.
Otro de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia", es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable desus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.
Ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero la piensa, la construye en su cabeza: esa predicción será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. (Sartre).
A lo que agrega defendiendo su ejemplo: Pero...
Regístrate para leer el documento completo.