Biologia de mexico

Páginas: 6 (1391 palabras) Publicado: 6 de diciembre de 2013
Ecosistemas terrestres de Mexico
Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio
Distribucion geografica:
Surest de san luis potosi, norte de hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo. Parte de los estados de oxaca, Chiapas y Tabasco.
Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio
Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloahasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.
En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel.
Cuando menos lamitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía.
Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C .
Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.
Selva baja
Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, quepresenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.
En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.
Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares.
Cubre grandesextensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.
Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con unatasa de destrucción de alrededor del 2% anual.


Bosque espinoso
En su mayoría está compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite, "quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y "cardón".
Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropicalcaducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal.
La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.
Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de "La huasteca" en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sidoreemplazado por pastizales artificiales para el ganado.
El Matorral Xerófilo
Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana.
Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C.
Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que haynumerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.
Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano yChaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla.
En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biologia en Mexico
  • Historia de la biologia en mexico
  • Historia De La Biologia En Mexico
  • Historia de la biologia en mexico
  • Historia De La Biología En México Y El Mundo
  • La ciencia de la biología en méxico
  • historia de la biología en México
  • Historia de la biologia en mexico y el mundo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS