biologia

Páginas: 36 (8969 palabras) Publicado: 5 de marzo de 2014
Biografías. Príncipe de los ingenios españoles. Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en octubre de 1547; murió en Madrid el 23 de abril de 1616.
Fue bautizado en la iglesia de Santa María la Mayor el 9 de octubre del año de su nacimiento. Hoy nadie pone ya en duda que Alcalá fue la patria del inmortal Cervantes y, como ha dicho don Buenaventura Carlos Aribau, "cesó la competencia entre lassiete poblaciones que se disputaban la honra de haber recibido al nacer al príncipe de nuestros escritores: quedan eliminados Sevilla, Madrid, Lucena, Toledo, Esquivias, Consuegra y Alcázar de San Juan; documentos irrecusables deciden a favor de Alcalá de Henares, ufana de tan gloriosa maternidad." De tal modo se ha hecho la luz en tan interesante punto, que los biógrafos del presente siglo no hancreído pertinente llenar largas páginas relativas al mismo, y sólo don Jerónimo Morán, en la edición Dorregaray del Quijote (Madrid, 1863) trata, a título de recuerdo, esta cuestión definitivamente resucita. La tradición señala todavía los restos de la casa en que dicen se crió Cervantes, enclavados hoy en lo que fue Huerta de los Capuchinos, y reducidos a una pared y puerta tapiada, con indiciosde la pobreza de los que la habitaron.
Era hijo de nobilísima y preclara estirpe, la de los Cervantes, que desde Galicia se trasladó a Castilla y que ya suena en la historia bajo el reinado de Fernando III; todo esto, aceptando como bueno el árbol genealógico publicado. Fueron sus padres Rodrigo deCervantes y doña Leonor Cortinas, señora ilustre, natural, según parece, de Barajas. De estematrimonio nacieron cuatro hijos: Andrea, Luisa, Rodrigo y Miguel, que era el menor de todos. Su abuelo paterno, Juan de Cervantes, fue corregidor de Osma, donde dejó gratos recuerdos, y descendiente del gran Alfonso Nuño, alcaide de Toledo, cuya rama entroncó con la de los reyes de Castilla por medio de doña Juana Enríquez de Córdoba y Ayala, segunda mujer de Juan II. La familia de Cervantes, sinembargo, había decaído de su antiguo esplendor. Sus padres, en efecto, vivían tan faltos de recursos, que mal hubieran podido dar a sus hijos la educación que les correspondía a no haber fijado su domicilio en Alcalá de Henares, cuya Universidad ya entonces tenía asomos de competencia con la de Salamanca. No por esto se ha de creer que Cervantes cursó en aquellas aulas, pues consta lo contrario; perosi se tiene en cuenta su carácter, podrá admitirse sin duda la sospecha de que dicha cuita población comunicó, sobre asuntos literarios, con personas discretas, nutrió sólidamente su espíritu por medio de la lectura, el estudio y la reflexión, y adquirió la filosofía que rebosa en todos sus escritos. Desde sus más tiernos años manifestó singular amor al estudio, y así él mismo dice que, siendomuchacho, recogía, para leerlos, cuantos papeles hallaba en la calle. Poseía una imaginación vivísima y una memoria privilegiada, gracias a las cuales, habiendo oído declamar en sus más tiernos años, probablemente en Madrid o Segovia, a Lope de Rueda, retenía en la edad adulta los versos con que deleitó su ánimo infantil, y los saboreaba y encarecía. Con caracteres no más que problemáticos seofrece la afirmación de los que dicen que cursó algún tiempo en las aulas salmantinas, sin que pueda explicarse el motivo o motivos que a dicha ciudad le llevaron, y los medios con que para vivir contaba en la misma. Ni debe olvidarse que, como dice don Tomás Tamayo de Vargas, los contemporáneos émulos de Cervantes le tildaban de ingenio lego, lo que en el lenguaje de la época quería significar queaquél a quien así se calificaba no había arrastrado bayetas ni pisado las losas de la Universidad. De los primeros maestros de Cervantes se conoce únicamente el nombre del presbítero Juan López de Hoyos, varón piadoso y grande humanista, que después fue nombrado catedrático de gramática latina en el Estudio de la villa de Madrid, y posteriormente cura de la parroquia de San Andrés. Es de creer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia
  • Biologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS