bolivar pulverizado
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
SEDE BELLAS ARTES
Evaluar las políticas económicas que han llevado al bolívar numerosas devaluaciones en los últimos 15 años en Venezuela
Autores:
Caracas, Agosto de 2014
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Venezuela fue en una época la patria que daba cobijo a miles de nacionalidades, por las grandesoportunidades que tenía el país para esa época. A partir del año 1984 comienza en el país una espiral inflacionaria que no se ha detenido desde entonces. A medida que los precios del crudo fueron en aumento, las administraciones gubernamentales fueron gastando todo lo que entraba por este concepto. Estas políticas de gastos no fueron orientadas hacia el campo y el desarrollo industrial, sino hacia el gastosocial exagerado. Aunado a todas estas políticas equivocadas se campo se fue deteriorando por las emigraciones hacías las capitales, y por ende la producción agrícola se fue al piso. Para nadie es un secreto que en los actuales momentos el 85% de los productos que consumimos en nuestra dieta diaria son importados de los países “hermanos” y de otras latitudes. Uno de los aspectos que incide másnotoriamente en la economía de un país es el fenómeno de la evaluación monetaria la cual se entiende como una operación financiera que el gobierno analiza de manera conciente y voluntaria (No es el caso de Venezuela) a fin de modificar el tipo de cambio de la moneda local con relación al oro y las demás monedas extranjeras. El objetivo de esta manipulación va a permitir que la unidad monetariarecupere las ventajas de la conversión, eliminando así la disparidad entre los precios nacionales y los extranjeros.
En el caso de Venezuela, esta devaluación viene sucediendo una y otra vez sin que se apliquen medidas económicas correctiva, más aun se presume que en un fututo no muy lejano nuestro país pueda tener una mega devaluación motivado al endeudamiento progresivo no programado, y a lasansías del gobierno de turno de busca de dinero para gastar mas. En el caso de Venezuela este incremento del gasto público no lo conlleva al incremento de la productividad sino más bien un gasto social que a la larga no da ningún dividendo sino más bien una indulgencia buscada por el estado para mantener a un pueblo cautivo con migajas a través de medidas populistas. Resulta contraproducente que sequieran aplicar políticas económicas de aumentos del gasto publico, sin sanear de una vez por todas las distintas variables macroeconómica que a la larga son las que van a actuar como agentes recicladores que corrigen algunas variables mas.
OBJETIVO GENERAL
La devaluación del bolívar como un factor que afecta la económica venezolana durante el año 2014.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Algunosfactores que pueden influir en la devaluación en Venezuela.
2. Venezuela y su economía durante el año 2014.
3. Políticas gubernamentales que afectan la devaluación del Bolívar.
4. La inversión Extranjera como medida para contrarrestar las devaluaciones.
JUSTIFICACION
La presente investigación se considera relevante, ya que a través de ella permitirá conocer que tanto se ha avanzado de laspolíticas planteadas tanto en 1998 por el expresidente Chávez y las actuales por Nicolás Maduro. En tal sentido se pretende que el análisis de la investigación sirva como una referencia para futuras investigaciones.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Históricamente hablar de devaluación es pagar más por los servicios que se requieren, además de los esfuerzos para obtenerlos. En Venezuela no seconocía la inflación hasta el gobierno del Dr. Luís Herrera Camping, los gobiernos que le antecedieron se caracterizaron por el despilfarro a manos llenas de las arcas nacionales, y la corrupción galopante que nos acompaña hasta nuestros días. Con el ultimo gobierno de Carlos Andrés Pérez surge la insubordinación militar que lleva al Tonel Hugo Chávez a la cárcel y luego por elección popular a...
Regístrate para leer el documento completo.