Boquitas Pintadas
Boquitas pintadas es una novela polifónica, en la que la presencia de las múltiples voces de Coronel Vallejos marca la ausencia de un sujeto trascendente;hay una ausencia de “marca de autor”, de estilo propio, que se expresa justamente en los heterogéneos estilos que esas voces presentan (la voz periodística de la revista Vecindad, con suscircunloquios cursis –primera entrega-; la voz de Nené, cargada de un lenguaje anacrónico y “poético” y, al mismo tiempo, cercano a lo vulgar –en las cartas, en el monólogo interior, en sus diálogos con la Rabay Nené-; la voz policial, fría y distante, cargada de tópicos del ámbito policial, que aparece en los informes –duodécima entrega-; la voz profesional de los informes médicos –octava entrega-; la vozmelodramática y femenina de la revista sentimental –tercera entrega-; la voz varonil y descuidada de Juan Carlos –tercera entrega-; la voz franca y vulgar de la Raba –décima entrega-; la voz femenina,seductora y desprejuiciada de Mabel –décimo tercera entrega; la voz mentirosa y también algo vulgar de Celina encubierta en doña Leonor –entrega décimo quinta-; las voces melodramáticas delradioteatro –entrega décimo tercera-, etc.)
A su vez, es una novela paródica porque plantea varias rupturas con los cánones narrativos:
- Ruptura del tono romántico folletinesco: tanto la trama como lospersonajes tienen una “vuelta de tuerca” que los convierte en parodia de los estereotipos.
- Ruptura de la linealidad cronológica propia del género folletinesco.
- Ruptura de la univocidad propia delnarrador omnisciente: pueden verse a lo largo de la novela cuatro tipos de “relatores”: el documentalista o copista, cuya voz no se explicita porque lo que hace es citar, “pegar”, armar un collage opastiche con las cartas, los artículos de revista, los informes; el acotador, que añade información después de esas cartas o informes, de manera objetiva; el clasemático u ordenador, que brinda el más...
Regístrate para leer el documento completo.