bragas
Se pierde en la noche de los tiempos entre las comunidades aymaras. Igualmente se dice bailara en honor al inca.
SIGNIFICADO:
En una primera época era signo de respetoal anciano; la joroba parece simbolizar una carga en señal de sumisión. Posteriormente se adoptaron los atuendos castellanos para burlarse de los conquistadores.
COMPONENTES:
Todos hombres.DESCRIPCIÓN:
Bailan agachados con una mano en la cadera derecha simulando achaques, y la otra agarrando un bastón muy retorcido con el cuál golpean el suelo al compás de la música profiriendo gritosintermitentes. En las plazas ejecutan evoluciones y rodean a los músicos.
FIESTAS:
En homenaje a santos masculinos (San Pedro, San Andrés, San Antonio, etc.).
INSTRUMENTOS:
Pinquillos.NOTAS:
También se conoce como Achachi-kumu en la zona aymara, y Machu-tusoq en la quechua. Los atuendos son muy toscos con telas autóctonas y las barbas son de un vegetal llamado qaqa sunkha.
Unaevolución posterior o paralela puede estar relacionada con la danza Doctorcito.
Auqui-auquiORIGEN:
Se pierde en la noche de los tiempos entre las comunidades aymaras. Igualmente se dice bailaraen honor al inca.
SIGNIFICADO:
En una primera época era signo de respeto al anciano; la joroba parece simbolizar una carga en señal de sumisión. Posteriormente se adoptaron los atuendoscastellanos para burlarse de los conquistadores.
COMPONENTES:
Todos hombres.
DESCRIPCIÓN:
Bailan agachados con una mano en la cadera derecha simulando achaques, y la otra agarrando un bastón muyretorcido con el cuál golpean el suelo al compás de la música profiriendo gritos intermitentes. En las plazas ejecutan evoluciones y rodean a los músicos.
FIESTAS:
En homenaje a santos masculinos(San Pedro, San Andrés, San Antonio, etc.).
INSTRUMENTOS:
Pinquillos.
NOTAS:
También se conoce como Achachi-kumu en la zona aymara, y Machu-tusoq en la quechua. Los atuendos son muy...
Regístrate para leer el documento completo.