Cacaca
Charles S. PEIRCE
EL ESPIRITU DEL CARTESIANISMO
Descartes es el padre de la filosofía moderna y el espíritu del cartesianismo puede enunciarse como sigue:
a. Enseña que la filosofía tiene que empezar con la duda universal mientras que el escolasticismo nunca ha cuestionado los fundamentos.
b. Enseña que la prueba última de certezahay que buscarla en la conciencia individual.
c. Reemplaza la argumentación multiforme de la Edad Media por un único hilo de inferencia dependiente frecuentemente de premisas no conspicuas.
d. El escolasticismo tenía sus misterios de fe pero intentó explicar todas las cosas creadas. Hay muchas cosas que el cartesianismo no explica o se evade mediante el “Dios lo hace así”.
La mayoría de losfilósofos modernos han sido cartesianos en algún sentido. Sin pretender volver al escolasticismo me parece que la ciencia y la lógica moderna exige que nos situemos en una plataforma diferente a ésta.
+ No podemos comenzar por una duda completa. Tenemos que empezar con todos los prejuicios que tenemos cuando emprendemos el estudio de la filosofía. Estos prejuicios no pueden disiparse mediante unamáxima ya que son cosas que no se nos ocurre que puedan cuestionarse.
+ El mismo formalismo aparece en el criterio que equivale a esto: “Todo aquello de lo que estoy claramente convencido es verdad”. De estar realmente convencido, lo habría realizado con el razonamiento sin requerir prueba de certeza alguna. Pero resulta de lo más pernicioso convertir así a los individuos singulares en juecesabsolutos de la verdad. (...) Individualmente no podemos confiar razonablemente en alcanzar la filosofía última a la que aspiramos, sólo la podemos buscar por la comunidad de los filósofos . De ahí que si mentes disciplinadas y sinceras examinan cuidadosamente una teoría y rehúsan aceptarla, esto debería crear dudas en la mente del autor de esa teoría.
+ La filosofía debe imitar los métodos delas ciencias con éxito en lo que respecta a proceder sólo a partir de premisas tangibles que puedan someterse a un cuidadoso escrutinio y a confiar más en la multitud y variedad de argumentos que en lo concluyente de cualquiera de los mismos.
+ Toda filosofía no idealista presupone algo último, absolutamente inexplicable e inanalizable; en suma algo resultante de la mediación pero no susceptible élmismo de mediación. Ahora bien, que algo es así inexplicable sólo puede saberse mediante el razonamiento a partir de signos. pero la sola justificación de una inferencia a partir de signos es la de que la conclusión explique el hecho.
En el último número de esta revista se encontrará un trabajo titulado “Cuestiones relativas a ciertas dificultades atribuidas al hombre”, escrito con unespíritu de oposición al cartesianismo. La crítica de ciertas facultades daba por resultado cuatro refutaciones que podemos reproducir aquí:
1. No tenemos ningún poder de introspección sino que todo conocimiento del mundo interno se deriva de nuestro conocimiento de los hechos externos por razonamiento hipotético.
2. No tenemos ningún poder de intuición, sino que toda cognición está lógicamentedeterminada por cogniciones previas.
3. No tenemos ninguna capacidad de pensar sin signos.
4. No tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible.
Estas proposiciones no pueden considerarse como ciertas, y, con vistas a someterlas a una ulterior prueba proponemos ahora extraer sus consecuencias.
LA ACCION MENTAL
Al aceptar la primera proposición hay que dejar de lado todos losprejuicios derivados de una filosofía que base el conocimiento del mundo exterior en nuestra autoconciencia. No se puede admitir un enunciado relativo a lo que pasa dentro de nosotros, excepto como una hipótesis necesaria para explicar lo que ocurre en lo que comúnmente llamamos mundo exterior.
Cuando sobre estas bases presuponemos una facultad, o modo de acción de la mente, no podemos desde...
Regístrate para leer el documento completo.