Caidas En El Adulto Mayor
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR |
SESION GENERAL DE MEDICOS INTERNOS DE PREGRADO |
|
|
|
CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
Las caídas son un problema clínico importante entre los ancianos por su frecuencia y por sus consecuencias físicas, psíquicas y sociales. La incidencia depende de la localización del anciano. En el domicilio se producen 0,5 caídas/persona/año, el 5% de las cualescausan lesiones que en el 50% de los casos requieren hospitalización. En el medio hospitalario la incidencia es de 1,5 caídas/cama/año y se relaciona con la severidad de la enfermedad, el motivo de ingreso y la utilización de fármacos. La caída ocasiona una cascada de desastres, de forma que aparecen complicaciones significativas en el 13% de los casos. En el medio residencial la incidencia es de 2caídas/ cama/año, de las cuales el 10 25% provoca lesiones, y el 2,4% implica fracturas.
Causas.
Varios factores relacionados con la edad, que suelen interactuar con un medio agresivo y peligroso, contribuyen a la inestabilidad y las caídas. Los sistemas visual, auditivo, neurológico y musculosquelético deben trabajar en perfectas condiciones para mantener el equilibrio o responder antesituaciones inesperadas. La visión es importante para mantener la estabilidad tanto en reposo como en movimiento. La disminución en la agudeza y los campos visuales y en la sensibilidad de contrastes son hechos observados en este grupo poblacional. En los ancianos es frecuente el hallazgo de depósitos cálcicos en el órgano de Corti, cuya consecuencia es una pérdida del equilibrio, sobre todo en larealización de movimientos bruscos. Con el envejecimiento se observa una disminución en los estímulos propioceptivos, en la velocidad de conducción nerviosa y en la fuerza y la contracción musculares. Asimismo se comprueban cambios en la marcha. Los ancianos tienden a desarrollar una postura en flexión y una base de sustentación ampliada. Es frecuente observar una marcha lenta con pasos cortos yarrastrando los pies, con una disminución en el balanceo de los miembros superiores. La presencia de enfermedades degenerativas osteoarticulares y los frecuentes problemas podológicos pueden predisponer a las caídas.
Para una mejor comprensión, las caídas se dividirán, aunque de forma artificial, en tres grandes grupos etiológicos:
1. Caídas accidentales. Constituyen el 37% de las caídas. Noobstante, los accidentes ocurren habitualmente en presencia de una situación subyacente que incrementa la posibilidad de que se produzcan. En pacientes con deprivaciones sensoriales, los riesgos ambientales deben ser cuidadosamente valorados. Éstos incluyen: a) suelos resbaladizos por la presencia de agua y/u orina, brillantes al estar pulidos o encerados, presencia de alfombras de pelo alto o derugosidades; b) una iluminación excesivamente intensa, inadecuada o escasa; c) en el baño suelen ser frecuentes las caídas por la presencia de un piso húmedo o con obstáculos, ausencia de barras o asideros y/o una taza de baño muy baja, y d) escaleras con ausencia de pasamanos, pobremente iluminadas, peldaños gastados o muy elevados.
En el hospital y en la residencia, el lugar más frecuente decaídas es la habitación, sobre todo al lado de la cama, mientras el paciente se acuesta o se levanta. El pico de máxima incidencia de caídas en estos niveles asistenciales ocurre en las primeras semanas. El motivo es la falta de familiaridad con el medio y la ansiedad. Las actividades asociadas con mayor frecuencia a caídas son el traslado hacia la cama (acostarse o levantarse), la silla o el baño,coger objetos del suelo, bajar escaleras, superficies resbaladizas, realización de actividades peligrosas como deportes, subirse en sillas, etc.
2. Caídas sin síncope. El 20-25% de las caídas ocurren sin accidentes ni síncopes. Las enfermedades que producen deterioro sensorial, neurológico, cognitivo o musculosquelético incrementan el riesgo de caídas. El factor de riesgo cardiovascular más...
Regístrate para leer el documento completo.