Calendario Inca

Páginas: 9 (2060 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2014






LOS INCAS
Síntesis
Introducción
1. Ubicación
2. Medición del tiempo
3. Organización calendárica
4. Hipótesis
Desarrollo
5. Calendario Inca
Capac Raymi (Diciembre)
Uchuy Pokoy (Enero)
Paucar Varay (Febrero)
Pacha Pucuy (Marzo)
Inca Raymi (Abril)
Amoray(Mayo)
Inti Raymi (Junio)
Chacra Conacuy (Julio)
Chacra Yapuy (Agosto)
Coya Raymi (Septiembre)
Uma Raymi(Octubre)
Aya Marcay (Noviembre)

Conclusión
Bibliografía







SINTESIS
Los Incas produjeron en Cuzco, la capital del imperio, un calendario que determinaba las épocas del cultivo, este calendario se dividía en 12 meses lunares de 30 días.
Como hipótesis que se desarrolla que para los Incas sus dioses eran un factor muy determinante para el cultivo y cada Dios era necesario endeterminado mes.
Los meses son:
Diciembre (Capac Raymi): Mes de la Gran Fiesta del Sol.
Enero (Uchuy Pokoy): Mes de la pequeña Luna Creciente.
Febrero (Paucar Varay): Mes de la Gran Luna Creciente.
Marzo (Pacha Pucuy): Mes de la Luna de la Flor Creciente.
Abril (Inca Raymi): Mes de la Luna de las Espigas Gemelas.
Mayo (Amoray): Mes de la Luna de la Cosecha.
Junio (Inti Raymi): Mes de la Lunade la Preparación.
Julio (Chacra Conacuy): Mes de la Luna del Riego.
Agosto (Chacra Yapuy): Mes de la Luna de la Siembra.
Septiembre (Coya Raymi): Mes de la Luna de la Fiesta de la Luna.
Octubre (Uma Raymi): Mes de la Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma.
Noviembre (Aya Marcay): Mes de la Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca.

INTRODUCCION
El Imperio Inca fueun estado precolombino situado en América del Sur, principalmente en los países actualmente conocidos como el sur de Colombia, el Ecuador, Perú, Bolivia, todo el norte y parte central de Chile y el noroeste de Argentina, entre los siglos XV y XVI.
A este territorio se lo denomino como Tahuantinsuyo, que en la lengua quechua quiere decir “Las cuatro regiones o cuatro divisiones”, que corresponde a los cuatro puntoscardinales, el Chinchaysuyo (el Norte), el Collasuyo (el Sur),  el Antisuyo (el Este) y Contisuyo (el Oeste).
Esta zona territorial se caracteriza por la diversidad de ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos, que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lolargo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. 
La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú, allí se encontraba la construcción más importante e influyente para la civilización Inca, las torres que rodeaban la capital, que utilizaban como calendario parala siembra del cultivo.
El calendario incaico se basaba en los cambios de las estaciones y el movimiento del sol y la luna en relación con las estrellas para determinar el tiempo, dependiendo de la altura donde se ubicaba el sol entre las torres, se sabía que momento era el correcto para la siembra.
El año estaba dividido en 12 meses de 30 días, que estaban divididos en 3 semanas de 10 díascada una.
En la imagen de la izquierda se puede observar la construcción, que cuenta con doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de ellos señalaba por dónde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se llamaban sucanga.

La hipótesis de este trabajo es que el calendario para los Incas no solo lo utilizaban como señalización de los momentos en que se encuentra elcultivo, sino que tenía una conexión muy profunda con la religión, es decir que cada mes lunar conllevaba, además de su función principal, respectivas celebraciones, ceremonias u ofrendas que eran dedicadas a sus dioses. Se puede decir que los Incas creían que el ciclo agrícola dependía de sus dioses y que sin las celebraciones que efectuaban para ellos el cultivo saldría mal o algo sucedería....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • calendario inca
  • Calendario inca
  • calendario inca
  • Calendario Inca
  • El Estado Inca
  • Inca
  • Inca
  • INCA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS