cali
El presente trabajo de investigación realizado en el segundo semestre del año 2011 y primer trimestre del año 2012 permitió la elaboración de un programa de Atención Farmacéutica integral que contribuyera a optimizar la calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) afiliados a la Caja de Previsión Social de la Universidad de Cartagena.
Se identificaron losaspectos generales y características sociodemográficas de los pacientes, la elaboración del mapa epidemiológico con la identificación de los contaminantes ambientales a los que está expuesta la población seleccionada, se analizó la calidad de la fórmula médica, el tratamiento farmacológico y no farmacológico para verificar el grado de cumplimiento de la adherencia terapéutica de los pacientes y seevaluó el servicio farmacéutico con relación a las actividades de atención farmacéutica llevadas a cabo con este tipo de pacientes.
El estudio realizado fue de tipo descriptivo, analítico y observacional de un estado inicial de la entidad de salud con respecto a las actividades de Atención Farmacéutica. La metodología que permitió la consecución de los objetivos propuestos se basó en dos grandesmomentos para el procesamiento de la muestra; en el primer momento se realizó el diagnostico de situación de la población y el segundo momento fue la Intervención Farmacéutica que a partir de los resultados encontrados del diagnóstico, permitieron la elaboración del Programa de Atención Farmacéutica Integral, en éste, se encuentran condensadas las estrategias y los procedimientos que conduciríana una terapia de calidad tanto farmacológica, como no farmacológica, la adherencia por parte del paciente al tratamiento, estilos de vida saludables, la integralidad del equipo sanitario y de esta manera alcanzar el control de la patología, minimizando las complicaciones de la enfermedad, logrando una mejor calidad de vida del paciente, su familia y el consiguiente ahorro de gastos porintervenciones en salud y terapias de rescate.
Los datos utilizados en esta investigación se recogieron mediante la aplicación de encuestas, entrevistas semiestructuradas, llamadas telefónicas, observación directa, historias clínicas, entrevistas con el equipo de salud y para el análisis de la información se tomaron como referencias científicas la literatura farmacéutica, monografías farmacéuticas yprotocolos nacionales e internacionales concebidos como estándar de referencia.
En el presente estudio fueron abordados un total de 100 pacientes con DM2 , de los cuales el 54% (54) pertenecían al género femenino, y el 46% (46) al género masculino, la edad de los pacientes predominante fue de 61 y 70 años; el peso promedio fue de 76,31 ± 17,33 Kg, el 30%(30) de los pacientes solamente presentó uníndice de masa corporal normal, el 74% (74) de ellos reportaron encontrarse casados, pertenecientes a estrato 3 y 5 (34% (34) y 26% (26) respectivamente) y el nivel de escolaridad encontrado fue 11(11%) para básica primaria, 18% (18) bachillerato, técnico 18%(18) y 22% (22) de ellos con un nivel profesional. Las zonas de residencia de mayor concentración de la muestra de estudio corresponden a losbarrios: Manga (17% (17)), Bocagrande (10% (10)) y Crespo (8% (8)), estando los dos últimos afectados por varios tipos de contaminantes ambientales del aire y suelo, como lo son óxidos de Nitrógeno y Azufre.
De acuerdo a la investigación 41 pacientes (41%) manifestaron que uno de sus padres padecía la enfermedad como antecedentes familiares y 18 (18%) del estudio evidenciaron que no hubo nadie ensu núcleo familiar con esta patología conocida, encontrándose comorbilidades tales como enfermedades que afectan el sistema cardiovascular (81% (81)), dislipidemia (80% (80)), retinopatía diabética (41% (41)) y enfermedades que afectan el SNC (20%(20)).
La calidad de la prescripción médica fue buena, presentándose, ningún error menor (0%) y seis tipos de errores mayores. Con respecto al...
Regístrate para leer el documento completo.