cancer de prostata , investigacion
PRESENTACIÓN
FACTORES DE RIESGO ALIMENTARIOS Y DE LA PRE DISPOSICION PARA EL CANCER DE PROSTATA, SEGÚN DATOS RECOJIDOS EN EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA, EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2013
La concepción del cáncer de próstata relacionada a los hábitos alimentarios junto alos factores de riesgo y genéticos para su desarrollo, siguen siendo un problema universal de investigación en todo el mundo. Además de las características de la enfermedad, los papeles más emergentes que los procesos fisiopatológicos de origen exterior e interior ejercen en el funcionamiento de las células cuyo desempeño está desordenado, están involucrados en los mayores factores de riesgo eindican puntos importantes para la prevención del cáncer. El desarrollo del cáncer está relacionado con los hábitos, estilo de vida, edad, herencia genética y con otras formas de causas desconocidas. Los estudios en todo el mundo aún no caracterizan de manera definitiva un origen común para todos os tipos de cáncer, aunque su aparecimiento esté relacionado con disturbios metabólicos y aumento de untipo de virus que puede predisponer a la persona a esta enfermedad. Hablemos, por lo tanto, de los factores generales de riesgo, además de las causas del cáncer de próstata.
Frente a este desafío, la presente investigación tiene como universo el entorno de la Universidad Privada Franz Tamayo ubicada en Santa Cruz de la Sierra, capital del Departamento de Santa Cruz, Bolivia, en el primer semestrede la gestión 2013.
RESUMEN
Factores determinantes de riesgo de cáncer de próstata en el entorno de la UNIFRANZ, ubicada en Santa Cruz de la Sierra, capital del Departamento de Santa Cruz, Bolivia, en el primer semestre de la gestión 2013, a través de entrevista, encuestas y observación directa.
INTRODUCIÓN
La clasificación de los adenocarcinomasincidentales de próstata se puede ser considerada en:
1. T1a, para aquellas neoplasias que su volumen tumoral es menor a 5% del tejido resecado como tumor pequeño.
2. T1b, para las neoplasias que su volumen es mayor a 5% como una forma pequeña de tumor.
Aunque clásicamente a estas neoplasias se les considera como tumores de bajo volumen, bajo grado y bajo potencial de progresión, estos pacientespueden presentar progresión tumoral en 33% a los 4 años en el estadio T1b, y entre 16% a 27% a los 8 y 10 años para el estadio T1a.
Los carcinomas incidentales son órganos confinados a la próstata, por lo que suelen resultar potencialmente curables con prostatectomía radical o radioterapia en la mayoría de los casos, salvo que existan indicaciones para realizar otro tipo de manejo. En losúltimos años, como consecuencia de la introducción del PSA (prostate-specific antigen) como marcador tumoral, se ha producido un cambio significativo en la presentación del cáncer prostático.
A pesar de que el PSA es el método diagnóstico más sensible para CaP, se encuentra elevado sólo en el 16% al 86% de los pacientes con HPB. El cáncer de próstata es el tumor maligno que presenta la tercera tasa másalta de mortalidad en hombres en España, tras el cáncer de pulmón y colorrectal, superando las 5.000 muertes al año. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, en el año 2002 el cáncer de próstata fue responsable de 5664 defunciones, con una tasa cruda de mortalidad de 29,31 por 100.000 habitantes y una tasa ajustada (población estándar europea) de 21,48 casos por 100.000 habitantes. Es untumor en el que se observa claramente el efecto de la edad sobre la mortalidad, ya que el cáncer de próstata es raro en hombres menores de 50 años, pero luego su incidencia aumenta rápidamente con la edad, de forma que el 90% de los casos aparecen en mayores de 65 años y la muerte se produce alrededor de los 75 años. La tasa de mortalidad según los últimos datos oficiales del Ministerio de...
Regístrate para leer el documento completo.