Cancer De Pulmon
José A. Mainieri Hidalgo* Alejandro Brenes Dintel**
*Cirujano de Tórax
**Neumólogo
Asociación Costarricense de Neumología y Cirugía de Tórax
Publicado en: Acta Médica Costarricense Vol. 45 Supl.1 Marzo 2003.
Correspondencia: José A. Mainieri albertomh@ice.co.cr
Detección
Población de alto riesgo
La población con mayor riesgo está formada por personas de 45 años o másque han sido fumadores por más de 20 años.
Métodos de detección
Ningún método ha demostrado ser altamente efectivo para detección temprana
masiva. La combinación de la citología de esputo, y la radiografía de tórax son
útiles para detectar esta neoplasia.
La recomendación como resultado del Proyecto de la Clínica Mayo es la
combinación de citología del esputo cada cuatro meses y unaradiografía del
tórax anual para los pacientes del grupo de alto riesgo.
Actualmente los estudios demuestran que el TAC de tórax es un estudio más
sensible y específico, sin embargo no se ha definido claramente la normativa
para la aplicación sistemática de este estudio. Se recomienda para pacientes
con radiografías de tórax alteradas.
Otro método importante que cabe mencionar con relación aldiagnóstico del
cáncer pulmonar es la broncoscopia. La diferencia con los dos anteriores que se
realizan en pacientes asintomáticos, es que la broncoscopia está indicada en
presencia de síntomas tales como tos crónica con radiografía de tórax anormal,
hemoptisis, atelectasia, neumonías recurrentes, estridor o sibilancia localizada y
anormalidades sospechosas en la radiografía de tórax.
La propuesta eneste sentido es: detectar a la población de alto riesgo y
realizarle radiografía de tórax y la citología del esputo. Así como comunicar a
los médicos la obligación como parte de la buena practica médica, de identificar
los grupos de riesgo, dar educación y ordenar estudios de detección temprana
de rutina
Métodos de diagnóstico
Radiografía postero-anterior y lateral de tórax
La radiografíadel tórax dependiendo de la afección tumoral permite detectar:
1. Alteraciones bronquiales: atelectasias, neumonitis obstructiva.
2. Alteraciones en el parénquima pulmonar: nódulos, masas e infiltrados
pulmonares
3. Alteraciones extrapulmonares: derrame pleural, erosiones costales e invasión
de pared torácica
4. Alteraciones hiliares: prominencias hiliares, masas e infiltrados
5.Alteraciones mediastinales: ensanchamiento, masas, desplazamiento de
estructuras mediastinales
La incidencia lateral permite detectar hasta un 10% de lesiones no visibles en la
radiografía postero anterior, por lo que se debe ordenar de rutina.
La sensibilidad en general de la radiografía de tórax para la detección temprana
del cáncer de pulmón es baja, por lo que no permite excluir este diagnóstico.Este estudio falla en demostrar lesiones traqueo bronquiales.
Tomografía Lineal
Es útil para definir lesiones que se sospechan, pero no se confirman con la placa
simple. Este estudio ha caído en desuso, donde se dispone de la Tomografía
Axial.
Tomografía axial computarizada (TAC)
Es especialmente útil para valorar:
1. Mediastino para detectar la presencia de adenomegalias. El estudio essensible pero poco específico por lo que la presencia de adenopatías
mediastinales en el TAC debe complementarse con biopsia.
2. Nódulos pulmonares incluyendo algunos no visibles en la radiografía de
tórax y definir con precisión sus características como tamaño, bordes, densidad,
calcificaciones y con limitaciones, la extensión a pared torácica o hacia el
mediastino de una masa pulmonar
Esteestudio no es sensible para confirmar la invasión de algunas estructuras
como grandes vasos y pared torácica, por lo que no debe contraindicarse la
cirugía por un TAC a menos que se observe con claridad que la masa rodea
circunferencialmente una estructura vital como aorta, tráquea o esófago.
Es útil para al estadiaje preoperatorio
Resonancia magnética
La resonancia magnética no es...
Regístrate para leer el documento completo.