Canon indigenista costumbrista en el salvador

Páginas: 49 (12114 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2011
Canon indigenista Costumbrista en El Salvador.
2.MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.0 Marco Teórico
2.1 Antecedentes Históricos: DESCRIPCIÓN DEL INDÍGENA EN EL SALVADOR.

El Salvador es una pequeña República situada en el corazón de América Central, es la de menor extensión territorial en todo el continente, con una población estimada en aproximadamente seis millones de habitantes. Al recorrertodo el país, podemos constatar una total homogeneidad de raza y cultura, notando una ausencia casi total de minorías raciales y étnicas.
Los indígenas que poblaron el actual territorio salvadoreño, implicaban cuatro elementos principales: los autóctonos, los proto - nahoas, los maya - quiché y los aztecas o mejicanos que parece ser, son los ascendientes inmediatos de nuestros pipiles.
Según lacarta - informe del Lic. Dr. Don Diego García del Palacio, dirigida al Rey Felipe II, en 1576, se hablaban en lo que hoy es El Salvador, cinco lenguas distintas: Pipil, chontal, popoluca, patón y taulepalua.
Al occidente del país se localizaban los izalcos, al centro la capital del señorío de Cuzcatlán y al oriente de la actual república se encontraban los pueblos chontales desde Iztepeque al piedel volcán de San Vicente hasta la región del Chaparrastique al oriente del río Lempa. En la misma región oriental del Chaparrastique se localizaron algunas tribus Lencas en las márgenes del río Torola en Morazán.
En el actual territorio de Chalatenango, florecieron las tribus Chorties en los alrededores de la población de Tejutla y en las cercanías de la actual ciudad de Chalchuapa, donde sepueden apreciar hoy en día las monumentales Ruinas del Tazumal, se desarrollaron los Pokomanes que también pertenecen a la familia Maya – Quiché.
La lengua que se hablaba en la región central y occidental del país era el nahuatl, del cual aún se conservan sus raíces primeras, aunque esto no impedía que se hablaran otras lenguas como era el caso del pokomán en Santa Ana y el potón en la regiónnorte del departamento de La Unión.
Podríamos afirmar que la región propiamente pipil comprendía desde el río Paz hasta la margen occidental del río Lempa, lo que corresponde aproximadamente las 2/3 partes del actual territorio salvadoreño.
EL SEÑORIO DE CUZCATLAN.
Época Precolombina.
Época precolombina (c. 10 000 a. C. - 1524 d. C.)
Los primeros pobladores del territorio salvadoreño emigraronal final de la glaciación de Würm (alrededor del 10.000 a. C.) estos erán grupos nómadas de cazadores-recolectores que reciben el nombre de paleoindios, que se dedicaban principalmente a la caza de los animales pertenecientes a la megafauna; uno de los lugares donde mejor se conserva su huella es la Cueva del Espiritu Santo.
Se cree que los pipiles vinieron de México a fundar los Izalco yCuscatlán en el año 1054 D.C., dirigidos por un príncipe tolteca, después de su derrota en una sangrienta disputa sobre sucesión dinástica. Aunque esta puede no ser una fecha exacta, las investigaciones arqueológicas indican hasta ahora que la migración se dio en el siglo XI.
Tras la extinción de los últimos animales de la megafauna (alrededor del 8.000 a. C.) los grupos nómadas empiezan a dedicarseprincipalmente a la recolección y después a la agricultura con lo cual las poblaciones van haciéndose sedentarias.
Período Preclásico (1500 a. C. - 250 d. C.)
Con la sedentarización de las poblaciones se inicia el período preclásico, durante el cual: llegaron los mayas y lencas; se empezó a fabricar cerámica y las poblaciones fueron grandemente influenciadas por la cultura olmeca.
Preclásicotemprano (1500 a. C. - 900 a. C.)
Durante este período se formaron las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas permanecieron como simples aldeas, mientras que otras desarrollaron rasgos más avanzados. A la vez, aparecen las primeras cerámicas y los sitios tenían nexos comerciales con sitios ubicados en el área del Soconusco en el estado mexicano de Chiapas.
En Chalchuapa hay evidencia de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Costumbres de el salvador
  • Costumbres indigenas
  • costumbre (derecho canonico)
  • Tradiciones y costumbres de El Salvador
  • Costumbres Indigenas Chilenos
  • influencia indigena y escuela costumbrista
  • costumbres de los indigenas del ecuador
  • Rituales Indigenas En El Salvador

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS