costumbre (derecho canonico)

Páginas: 7 (1504 palabras) Publicado: 9 de abril de 2013
Introducción
Los tiempos postmodernos, cargados de tantas ideologías, influyen muy fuertemente en todos los ambientes de la vida del hombre y de la mujer. De manera a veces muy radical afectan las tradiciones y costumbres que se ven dañadas con hábitos hechos costumbres que son contrarias a la naturaleza humana por tanto a la vida de la comunidad.
La vida consagrada no es ajena a estainfluencia, por lo que tiene que estar siempre atenta a descubrir en su vida en común aquellas situaciones que se van infiltrando en la vivencia de su carisma y espiritualidad, y que de alguna impiden vivir las sanas costumbres que han heredado de sus fundadores las cuales buscan siempre la radicalidad en la vivencia de su Consagración a Dios.
Esta influencia negativa de la no vivencia de las sanascostumbres puede venir de fuera, pero también tiene su riesgo a nivel interno, pensando que cualquier acto que se repite por iniciativa personal o por cuestión de un acontecimiento esporádico, puede llegar a convertirse en costumbre comunitaria, que no llena las expectativas para que llegada a ser costumbre pueda convertirse en norma, ya que no sería parte esencial en la vivencia carismática delInstituto.
En base a estas cuestiones elegí reflexionar sobre las costumbres tomando como base el canon 23 que precisamente tratan de la costumbre y base introductoria, en lo que a este tema se refiere. De manera que haciendo una reflexión y un adecuado discernimiento, descubra las costumbres propias que nos ayudan a vivir mejor nuestro carisma.



Costumbre
La costumbre hace que nosconduzcamos y comportemos de un modo determinado, tanto en situaciones de adaptación a nuestro entorno como en situaciones más concretas.
Ante una situación de cambio del entorno nos podemos adaptar o no con un comportamiento de aceptación o rechazo, con una conducta personal o en grupo o con una actitud positiva o negativa.
La fuerza que tiene la costumbre y su forma de actuar hace querepitamos una serie de acciones de forma repetitiva a lo largo de nuestra vida, el resultado directo de esta consecuencia son los hábitos.
La costumbre es norma introducida para los usos comunitarios, que no exige una formula escrita y cuya eficacia jurídica es corroborada por el legislador Es una de la fuentes del derecho no escrita.
Debido a que un acto va adquiriendo fuerza por repetición constanteen la vida de los miembros de determinada comunidad, esta ya arraigada se convierte en una costumbre fuerte que llega a adquirir la fuerza de ley, puesto que ya forma parte de la vida de los miembros de dicha comunidad.
Por lo que cuando la generalidad de las personas que integran la sociedad actúa de una manera determinada y uniforme por un período largo de tiempo, podemos decir que existe unacostumbre.
Por lo tanto, podemos definir a la costumbre como la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria. Y así es como la costumbre ocupa un lugar privilegiado en el ordenamiento canónico.
La normatividad natural de laconciencia social, goza de mayor prestigio que la ley escrita
La existencia de la costumbre depende de la presencia de dos elementos:
1. Elemento objetivo. Para que se de este elemento, la costumbre debe reunir los siguientes caracteres:
a) Ser uniforme: que el hecho o comportamiento tenga siempre las mismas características
b) Ser constante: que se lleve a cabo sin interrupciones
c) largouso: que se practique por un período de tiempo más o menos prolongado.
d) Generalidad: que el hecho sea practicado por toda la comunidad o por la mayoría de ella.
e) Publicidad: que el hecho sea conocido por todos

2. Elemento subjetivo (o psicológico o espiritual).- Se da cuando existe la firme creencia por parte de la comunidad de que el hecho practicado es una necesidad jurídica, y que,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Canónico
  • derecho canonico
  • DERECHO CANONICO
  • Derecho Canonico
  • derecho canonico
  • derecho canonico
  • DERECHO CANONICO
  • derecho canonico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS