Capitulo 12-16 Walden 2
Se describe como es el cuidado de los niños desde que nacen hasta el primer año. El primer lugar que vieron en ese día fue la guardería infantil. Los niños son criados en grupos, durante el primer año su contacto con otras personas o sus padres es mínimo ya que se quieren preservar de toda posible infección durante esa etapa, el cuarto donde los alojaban era pequeño cuyas paredes sealineaban varias cabinas, cada una de las cuales estaba provista de un amplio ventanal. También la temperatura está controlada de acuerdo al organismo de los bebes. Se les crea una tolerancia a la frustración introduciendo obstáculos gradualmente conforme el niño crece y se hace lo suficientemente fuerte para resistirla. Ya que el aire es filtrado, solo bañan a los niños una vez por semana y nuncales tienen que limpiar la nariz o los ojos, no hay que hacer camas, las paredes están insonorizadas y los niños duermen bien sin molestarse unos a otros. Ya que el contacto con la madre es reducido, Castle les cuestionó alegando que era indispensable el amor materno, a lo que Frazier respondió, que ellos les proporcionaban amor en dosis generosas, pero que era proporcionado tanto por la madre,por el padre, por toda la comunidad, un llamado amor comunitario. También se menciona por parte de Castle la cuestión de la identificación.
CAPITULO 13
Se describe como es el cuidado de los niños de 2 a 3 años. Sus viviendas consistían en varias pequeñas salas de juego provistas de muebles miniatura, cuarto de baño, y una sala-vestuario con armarios. Los pequeños dormitorios funcionaban con elmismo principio de las cabinas. La temperatura y la humedad estaban controladas, de modo que no necesitaban ropa de vestir o de cama. Las camas estaban dispuestas como literas, con colchones de plástico parecidos a los de las cabinas. Los niños dormían sin ropa, excepto los pañales. Había más camas de las necesarias, de modo que los niños podían agruparse de acuerdo con criterios tales como: grado dedesarrollo, enfermedades contagiosas, necesidad de supervisión, o, sencillamente, fines educativos.
CAPITULO 14
Todo hombre está empeñado en una batalla constante y sin cuartel con el resto de la humanidad. Ya que cada uno de nosotros tiene intereses que están en conflicto con los intereses de los demás, y esos demás son la sociedad en la que está inmerso cada individuo. La sociedad atacatemprano, cuando el individuo no tiene defensas. Lo esclaviza casi antes de que pueda saborear la libertad. Los niños reciben un entrenamiento de autocontrol, por medio del cual obtienen el cómo evitar las emociones inútiles que carcomen el corazón de los que no están instruidos. Consiguen la satisfacción de unas relaciones sociales agradables y provechosas, a escala casi ni soñada por el mundo engeneral. Su eficacia en el trabajo queda notablemente incrementada porque pueden enfrentarse con cualquier ocupación sin sufrir los dolores y sufrimientos que pronto nos acosan a la mayoría. Ven abrirse ante ellos más amplios horizontes, pues se encuentran libres de las emociones características de la frustración y el fracaso. Se planean una serie de adversidades de tal forma que el niño pudieradesarrollar un máximo de auto-control.
CAPITULO 15
Se describe como es el cuidado y educación de los niños de 4 a 13 años. Las viviendas y los horarios de los niños mayores ofrecían, un buen ejemplo de ingeniería de la conducta. Estaban organizados de tal modo que cada niño imitaba a niños de edad ligeramente superior a la suya. Y de ellos aprendían motivaciones y normas, durante gran parte de suprimera educación, sin recibir ayuda de los adultos. Las camas de los de cinco y seis años estaban agrupadas de tres en tres, o de cuatro en cuatro, en una serie de departamentos, amueblados como habitaciones y usadas como tales por los niños. Cada grupo de tres o cuatro niños de siete años ocupaban una pequeña habitación común, y esa práctica continuaba, con cambio frecuente de compañeros, hasta...
Regístrate para leer el documento completo.