CAPITULO I

Páginas: 44 (10823 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2015
CAPITULO I
1. DEFINICIONES
Derecho Comercial Según Rocco: Conjunto de normas jurídicas reguladoras de relaciones entre particulares, nacidas de la industria comercial o simulada a estas, en cuanto a su disciplina jurídica y ejecución judicial.

Derecho Comercial Según Roberto Mantilla Molina: Sistema de normas jurídicas que determinan su campo de aplicación mediante la clasificación demercantiles dadas a ciertos actos, y regulan estos, y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos.

HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA
Época Colonial: Durante la época en que Colombia fue una colonia de España, la materia mercantil estuvo regulada por la legislación comercial de la metrópoli contenida en compilaciones como las siete partidas, la recopilación de las indias, y la nuevarecopilación de castilla, la característica común de de esta legislación fue político-administrativa, es decir, predominaban los preceptos de administración y de policía comercial. En 1805 se promulgo la novísima recopilación, que produjo unas regulaciones de carácter mercantil. Constaba de doce libros, de los cuales el noveno y el decimo se referían al comercio, la moneda, los tribunales de comercio,los cambios y bancos, comerciantes, corredores, ferias y mercados, comercio marítimo, pesas y medidas y otros temas pero prevalecieron las nuevas ordenanzas de Bilbao. De 1937, que rigieron no solamente en el reino sino en sus colonias lo que significo fijar reglas en las limitadas operaciones mercantiles a que estaba reducido el trafico colonial; dieron solidas garantías a la buena fe y alcrédito, imponiendo a los comerciantes la obligación de llevar una contabilidad regular y sacaron el comercio del caos de la recopilación india, lo que forma hoy en día parte de los códigos vigentes.
La Gran Colombia: El 23 de abril de 2012 Lograda la independencia de España, el derecho hispano privado continúo rigiendo en Colombia durante algunos lustros, por mandatos expresos de preceptosconstitucionales y legales. Ciertamente la constitución política de 1821 lo dispuso así en su artículo 188 i.esta disposición significo, en cuanto a la materia mercantil, que continuaran rigiendo las ordenanzas de Bilbao y se mantuvieron vigentes en lo esencial, inclusive mucho tiempo después de haber sido sustituidas en España por el código de comercio de 1829.
La Nueva Granada: Separadas las tres nacionesque integraban la gran Colombia con fecha 30 de noviembre de 1830 se expidió la ley fundamental del estado de la nueva granada, y el 29 de febrero de 1832 fue sancionada su constitución política. A partir de entonces se expidieron varias leyes sobre materia mercantil: a) La de 23 de mayo de 1835 que dispuso que cuando las partes no fijaron intereses en los contratos de mutuo, si el negocio eracomercial se entendería pactado el 6% anual, y el 5% en los demás negocios, se ordeno que los juicios de comercio se sometían al procedimiento de los juicios comunes y al conociera la respectiva legislatura provincial, se establece un tribunal de comercio a cargo de un juez, que actuando con su secretario, conocerá privativamente de los negocios comerciales comprendidos en el código sustantivo de lamateria, y de las tercerías miento de los jueces ordinarios quienes decidirían conforme a las ordenanzas de Bilbao y en su defecto por las leyes comunes vigentes. b) La de 25 de mayo de 1844 sobre comercio de cabotaje y costanero. c) La de 4 de mayo de 1852, que estableció la jurisdicción especial del comercio. d) La del 16 de junio de 1853, que desarrollo la anterior, y dispuso:” en todas lascabeceras de circuito en que lo crea conveniente la respectiva legislatura provincial, se establece un tribunal de comercio a cargo de un juez, que actuando con un secretario, conocerá privativamente de los asuntos comerciales comprendidos en el código sustantivo de la materia, y de las tercerías en juicios de comercio.123 de abril de 2012 11Se declaran en su fuerza y vigor las leyes que hasta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitulo I
  • Capitulo I
  • Capitulo I
  • CAPÍTULO I
  • capitulo i
  • Capitulo i
  • Capitulo I
  • CAPÍTULO I

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS