CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La policía es una institución encargada de velar por la seguridad y tranquilidad del pueblo, sin ningún tipo de discriminación, protege la igualdad, de los derechos y libertades de toda persona, es disciplinada, respetuosa, solidaria, dando de esta manera cumplimiento absoluto a los propósitos operativos, tácticos y estratégicos de la institución, a suvez, promueve la participación protagónica del pueblo y genera mecanismos, que contribuyen a la autorregulación de la comunidad para controlar y prevenir, situaciones que generen inseguridad o violencia, constituyendo amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la integridad física de los ciudadanos, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y cumplimiento de sus deberes. (Material la y el DiscenteVigilancia y Patrullaje).
En este sentido, los avances de la institución policial y de todos los beneficios dictados en leyes emanadas por el gobiernos de cada país,grandes serán los logros obtenidos en los diferentes ámbitos de servicio, presentando una hoja de ruta que le permita posicionarse en el escenario global como un referente en la lucha contra las nuevas amenazas que comprometentanto la seguridad humana como la de los funcionarios.
Es de hacer notar que, los oficiales de policía en todo el mundo se enfrentan continuamente a situaciones profesionales complejas que representan riesgos y dificultades, su labor puede ser física y emocionalmente agotadora. El estrés derivado de trabajar en cualquier organismo de seguridad es complejo, esto implica en algunas ocasiones eldesarrollo del agotamiento profesional y ocupacional, el cual puede llegar a afectar la calidad de vida laboral. En conexo Los efectos de este agotamiento se dejan notar con el devenir del tiempo por ejemplo, en los problemas físicos y psíquicos que trae como consecuencia el ausentismo en las instituciones de seguridad, esto ofrece como consecuencia una cantidad estimada incapacitada por reposo,enfermedades ocupacionales y crónicas. El término de agotamiento profesional se entiende como una respuesta prolongada ante el estrés emotivo e interpersonal esporádico en el trabajo. Como lo plantea en su teoría el Mayor General Naranjo, O. (2007) Director de la Policía Nacional de Colombia entre los años 2007-2012.
En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezueladecreta en el capítulo V artículos 83, 84, 85,86, sobre el sistema de salud y seguridad social y en consecuencia dictamina lo siguiente:
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y Desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a losservicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Es decir, el Estado venezolano está obligado a garantizar el derecho ala salud, donde por medio de sus políticas de estado, creara servicios hospitalarios gratuitos en beneficio de todos, sin discriminación, de ninguna índole, de igual manera se encargara de velar por el buen funcionamiento y el equipamiento de insumos.También se realizan convenios internacionales donde otros países aportan tecnología para garantizar una mejor salud en nuestro país.
Artículo 84.Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El Sistema Público Nacional de Salud dará prioridad a...
Regístrate para leer el documento completo.