“Caracterización de la flora microbiana anaerobia del ciego en la población avicola adulta y sana del municipio de los patios con miras a la producción de probioticos con cepas autoctonas de la región

Páginas: 10 (2306 palabras) Publicado: 20 de agosto de 2010
R E S U M E N

“CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA MICROBIANA ANAEROBIA DEL CIEGO EN LA POBLACIÓN AVICOLA ADULTA Y SANA DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS CON MIRAS A LA PRODUCCIÓN DE PROBIOTICOS CON CEPAS AUTOCTONAS DE LA REGIÓN”

El conocimiento de los efectos benéficos de algunas de las bacterias de la flora intestinal se inicia a principios de siglo con los trabajos de Metchnikoff. Desde entonces, y alo largo de estos casi 100 años de estudio, autores muy diversos se han esforzado en conocer las distintas funciones de los microorganismos que pueblan el tracto digestivo. A pesar de ello, algunas de sus acciones no están bien precisadas. Por otra parte, una vez comprobado que algunas bacterias intestinales, adicionadas al pienso o al agua de bebida, determinaban una respuesta favorable enproducción animal, se intentó enmarcarlas en un grupo específico. Sin embargo, la propia heterogeneidad de los microorganismos experimentados no facilitó este propósito. De igual forma, no se ha resuelto una denominación técnica específica que permitiera su diferenciación de otros aditivos o sustancias no biológicas, considerados con efectos estimulantes de la producción animal.

La palabraprobiótico fue utilizada por 1ª vez por Lilley y Stillwell en 1965 para referirse a “una sustancia secretada por un microorganismo que estimulaba el crecimiento de otro”. En 1971, Sperti definió probiótico como “extractos de tejido que estimulaban el crecimiento microbiano”, Parker, en 1974, como “organismos y substancias que contribuyen para el balance microbiano intestinal”. Mas tarde, en 1989, Fullermodificó el concepto como “suplemento alimenticio microbiano vivo que afecta benéficamente el hospedero animal por que mejora su balance microbiano intestinal”.

En producción animal intensiva, para obtener un buen rendimiento, es indispensable el uso de antibióticos, lo cual proporciona al animal una protección frente a ciertas enfermedades, al mismo tiempo, actúan como precursores de crecimientoal eliminar microorganismos no deseados que se encuentran en el tubo digestivo. Sin embargo, el problema central de usar antibióticos en dietas para animales, radica en que queda un residuo en los productos animales que al ser consumido por el hombre, produce una resistencia de microorganismos patógenos a la acción de antibióticos y por consiguiente el hombre se encuentra en condiciones másprecarias de defensa ante cualquier enfermedad, especialmente bacteriana.

Si con la administración de probióticos conseguimos mantener una flora intestinal en equilibrio evitaremos problemas tan frecuentes en las aves de jaula como son las diarreas.

Pero ¿cual es el probiótico ideal? Las características que debe reunir son las siguientes:
Que no resulte dañino ni productor de sustanciastóxicas.
Los microorganismos que los componen deben de adherirse fácilmente a la pared intestinal y crecer rápidamente.
Produciendo ácido láctico- los lactobacilos son bacterias que pueden transformar la lactosa en ácido láctico, consiguiéndose así tal acidez en el tubo digestivo que se le hace la vida imposible a ciertas bacterias dañinas.

Elaborando vitaminas, beneficiosas y necesarias para elave.

Fabricando enzimas que ayudan a la digestión.

Por la simple presencia física: evitan que su lugar sea ocupado por microorganismos no deseados.

Los probióticos son aquellos microorganismos vivos que, al ser agregados como suplemento en la dieta, afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana en el intestino. Los probióticos estimulan las funciones protectoras delsistema digestivo.

En este trabajo se presentan resultados con respecto a la flora intestinal anaerobia de aves adultas sanas predominante en el municipio de Los Patios, donde se calcula una población aproximada de 600.000 animales. Se analizaron 36 aves de 9 granjas que representan el 89.44% de la población avícola de Los Patios.

A través de información obtenida del ICA se localizaron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Breve caracterización de la población adulta, en méxico
  • Cepas microbianas
  • Poblaciones microbianas
  • Flora microbiana
  • Flora Microbiana
  • Produccion Avicola
  • Produccion avicola
  • Producción avícola

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS