Caracterización De Proyectos
“En los próximos diez años las empresas van a cambiar más que en los últimos cincuenta”[i]
INTRODUCCION
Muy probablemente la predicción de Bill Gates, presentada en el encabezamiento, ha sido hecha muchas veces desde el comienzo de la era industrial. Sin embargo, es posible que se quede corta no sólo al pronosticar la magnitud del cambio, sino ensu extensión y en su esencia. Es decir, no sólo las empresas van a cambiar, sino también los paises, especialmente estos, las sociedades, las comunidades y, por lo tanto, hasta las personas. En cuanto a la esencia del cambio, ya es claro que se abren formas totalmente nuevas de relacionarnos, de negociar, de educarnos y de enfrentarnos a la vida. Ya se ha hablado mucho del impacto de Internet entodos los aspectos mencionados, lo que todavía no se ha dimensionado es su extensión.
Este proceso acelerado de cambio ha dado lugar a un fenómeno interesante: Por una parte, ha generado toda un nueva especie de empresarios, ejecutivos u hombres de empresa empeñados en ir más lejos, más alto y en lograr más poder que sus competidores. Por otra parte, estos mismos empresarios, en su afán detriunfar, aceleran el proceso de cambio que eventualmente se volverá contra ellos mismos, al exigirles más y mejores metas.
En este estado de cosas, cada año que pasa, las empresas se ven abocadas a nuevos desafíos y a sostener una lucha cada vez más ardua no sólo para progresar sino, en la mayoría de los casos, para asegurar la mera supervivencia. Deben producir más, de mejor calidad, a menorcosto y con menos recursos. En su momento, los empresarios se embarcaban en campañas de reducción de costos, de donde resultan planes de jubilación anticipada, despidos masivos o reducción de mano de obra por agotamiento. En Latinoamérica especialmente, la apertura económica, que no es otra cosa que abrirse a la competencia externa después de años de protección a la industria nacional de cadapaís, ha llegado a ser realidad con las consecuencias mencionadas.
Esta situación que requiere un enfoque empresarial totalmente diferente del que normalmente adoptan nuestros empresarios, se ve complicada por el carácter aislacionista del latinoamericano que, en general cree que todas las ocurrencias, novedades y situaciones que se presentan en su propio país, no están ocurriendo en otros países.Así, cuando se empezó a hablar de apertura económica, los más optimistas creyeron que se estaban adelantando a los demás y que apenas ocurriera podría tomarse por asalto el mercado de sus vecinos, sin más prerrequisito que empezar a exportar tanto como pudieran. Los más pesimistas vieron la industria nacional paralizada por el alud de importaciones foráneas que empezarían a llegar. La verdadprobablemente se encuentra a medio camino, pues si bien es cierto que se han incrementado las importaciones, no lo han hecho al ritmo que se esperaba y la entrada a otros mercados, que va a exigir mayor esfuerzo del que se estimaba, requiere un enfoque empresarial totalmente novedoso, donde el nivel de desempeño no sea inferior a excelente, se asuman riesgos y se trabaje con una política agresiva demercadeo.
Además, el empresario-inversionista latinoamericano, por diversas circunstancias culturales y sociales, parece tener una aversión al riesgo superior a la de sus colegas de otras partes, lo cual se refleja en el altísimo monto de capitales en el extranjero y en la protección que continuan reclamado para sus industrias nacionales. Esperando, por supuesto, que los paises vecinos nolevanten barreras similares.
Cuando la protección desaparece, como ha ocurrido parcialmente con la apertura económica, inmediatamente se entroniza el pesimismo y se alzan las voces de protesta y en muchos casos las inversiones que estaban por hacerse, bien sea para ensanches o para nuevas industrias, se paralizan y los capitales siguen siendo generadores de una cómoda renta, preferiblemente en...
Regístrate para leer el documento completo.