Cargos Religiosos
Ivonne Vizcarra Bordi.
Este artículo tiene el propósito de escarbar un poco en el pasado y esclarecer cómo la asignación social del prestigiado papel de la mujer en los sistemas de cargos ha sido socialmente aceptada, sin que las relaciones de poder y susreacciones hayan contribuido. Para tal fin, se presentará en la primera parte un acercamiento conceptual sobre la contribución social del binomio “mujer-comida”, bajo los contextos de cambio social y su importancia en los sistemas de cargos.
En una segunda parte, se hace un recordatorio histórico de las formas de asignación de responsabilidades a las mujeres mazahuas en los festejos y ceremoniasreligiosas. Una tercera parte hará un análisis de la preparación de la comida en la fiesta religiosa del santo patrón de San Miguel la Labor de la región mazahua. Así, al considerar que la elaboración de alimentos es un proceso social y que éste no puede darse fuera de un contexto de cambio social, las relaciones de poder que surgen dentro del proceso pueden contribuir a redefinir la identidad del géneropero también de generación, etnia y clase.
La comida no debe significar un estudio aparte ni ser considerada como la última fase del acto (comer) o como último terreno de las relaciones de poder en los eventos sociales. Definir a la comida tanto en las celebraciones como en la vida cotidiana, debe tomar en cuenta el conjunto de relaciones que hacen posible el acceso a diferentes fuentes derecursos para prepararla, la interacción en forma reciproca entre las relaciones y la distribución de la comida antes, durante y después de la celebración, dentro de los hogares y entre ellos, las relaciones que conciernen en la misma preparación de la comida (transformación de los recursos) y finalmente las relaciones que se producen y reproducen en el momento del acto de comer.
“porque así es lacostumbre” binomio mujer-comida mujer-sustento considerado como una fusión natural.
Su aceptación social se ha dado sin reflexionar sobre cómo ha sido su proceso de construcción y cuáles son sus relaciones de lucha y poder que la han consolidado.
El binomio mujer-sustento es el resultado de las construcciones sociales.
Considerar al conflicto como la negación; lo que es permitido paraunos no lo es para “otros”.
Sin duda las interrogaciones que surgen sin numerosas, como: ¿Cuáles son los conflictos entre los géneros y las generaciones que surgen en vísperas y durante la celebración de la fiesta?, ¿Cómo se negocian las resoluciones o no de los conflictos?, ¿Por qué las mujeres aceptan participar sin renuencia en las largas jornadas de trabajo que requiere elaborar la comida quese sirve en las fiestas?, ¿Cómo se establecen los mecanismos de adquisición del género femenino en la preparación y participación de la fiesta?, ¿Cuáles son los mecanismos de control social que ejercen poder entre los géneros y producen prestigio en la preparación de la comida y celebración de la fiesta?, ¿Cuáles son las consecuencias de las crisis económicas sobre la preparación de la comida? Y,¿Qué cambios produce en las relaciones de género?, etcétera.
Pregunta principal en esta investigación: ¿Cómo se ha construido socialmente el género femenino a través del binomio mujer-comida en las celebraciones cívico-religiosas?
Según Quezada (1996), esta clara división de los sexos no era opuesta, ni uno más importante que el otro; pues no existía la invisibilidad en el papel de la mujer enlos pasajes míticos de la creación, ya que la asignación de roles sociales y de la identidad genérica a través de la división genérica de la reproducción y del trabajo “eran objetivos de la vida sobre la tierra, dones divinos que reportaban placer”.
En esta asignación genérica de responsabilidades para el trabajo agrícola, al varón le correspondía preparar la tierra, la horadaba con la coa o...
Regístrate para leer el documento completo.