carl mark
INTRODUCCIÓN
tentativas:
1
asumiendo que no sabemos, sosteniendo el deseo de caminar preguntando y de generar esos espacios/situaciones desde los que llegar (colectivamente) a otros lados. Partiendo de estos límites y deseos compartidos, nos tocaba comenzar por escuchar y aprender. Y, sobre todo, reconocer y enunciar la necesidad de aprender a desaprender (como nos diría Ibáñez).En las iniciativas que hemos propuesto nos planteábamos poner en el centro del debate dos elementos interconectados, la cuestión del conocimiento: ¿qué tipo de conocimiento se produce?, ¿quién lo produce / quién está legitimado para producirlo?, ¿desde dónde y para qué se produce?, ¿qué es importante aprender/desaprender?; y la cuestión de la intervención: ¿qué tipos de intervención, quéprácticas, se están articulando?, ¿quién interviene y sobre qué/quién?, ¿para qué se interviene?, ¿cuáles son los resultados de la intervención? El propósito —ya señalado— era abrir espacios y procesos de diálogo entre ciencias sociales y movimientos sociales. Conversaciones polifóni-cas entre academia y activismo (así como entre las diferentes prácticas y experiencias que se desarrollan atravesando ambasdimensiones), con el objetivo de buscar puntos de encuentro, contagios que permitieran enriquecer las prácticas de investigación e intervención que se llevan a cabo en los dos ámbitos. Nuestra propuesta —intentando evitar las dicotomías más reduccionistas— se basaba en todo momento en la potencia del encuentro y de la producción de vínculos y alianzas que fueran capaces de traspasar los espaciosmás codificados. En el camino aprendimos, como señala Mario en la entrevista, que
(des)encuentros
supone poner en juego si lo que tiene que pasar es un encuentro entre academia y movimientos sociales, y pensar en qué condiciones —desde qué desplazamientos— este encuentro podría ser interesante.
1. Hemos tomado la idea de
tentativa
del artículo «DAR QUE PENSAR. Sobre la necesidad política denuevos espacios de aprendizaje», escrito por Marina Garcés en el volumen «El combate del pensamiento» de la revista
Espai en Blanc
. La mezcla de experimentación sin garantías (imprevisible) + el deseo de pensar + la necesidad de «sostener la ignorancia», que componen la propuesta de Marina conectan/resuenan de manera intensa con nuestro proceso. Como dice Marina, la tentativa «sólo funcionamientras permita a quienes la habitan seguir aprendiendo, seguir respirando, seguir desplazándose, seguir tejiendo un mapa imprevisible de alianzas con otras tentativas». El artículo está disponible en [12/11/2011]: http://www.espaienblanc.net/-Revista-de-Espai-en-Blanc-no-7-8-.html
INTRODUCCIÓN
11
Desde aquí, las primeras actividades que organizamos,
2
dentro de lo que denominamos iniciativaDiálogos entre Ciencias Sociales y Movimientos Sociales. Miradas, Preguntas, (Des)encuentros
, fueron: la conferencia «Epistemologías Decoloniales, Racismo Epistemológico y la Crítica al Eurocentrismo», y el seminario «Cultura, Globalización y Economía Política: la Cartografía de Poder del Sistema-Mundo» (noviembre de 2009) impartidos por Ramón Grosfoguel. Ambos even-tos nos permitieronprofundizar en las propuestas que, desde diferentes geografías, cuestionan el universalismo eurocéntrico y las estrategias de construcción de hegemonías ideológicas e intelectuales en el campo de las ciencias humanas y sociales. Discutimos así sobre la necesidad —y la posibilidad— de decolonizar el/nuestro pensamiento y la universidad, y la riqueza y complejidad de estos planteamientos y debates serefleja en la entrevista con Ramón Grosfoguel. Para nuestra sorpresa, la asisten-cia a la conferencia nos desbordó. Fue una alegría sentir que las ganas de escuchar discursos que no coinciden con los hegemónicos de esta universidad son tan compartidas. Y al final del seminario se generó un espacio de conversación/evaluación del encuentro en el que se planteó que necesitábamos más tiempo para...
Regístrate para leer el documento completo.