Carta negra
CARTA NEGRA
IMPRIMIR REGRESAR
Nombre dado a la Constitución de 1869.
Esta fue dictada por una asamblea de idénticas características a la que redactó la Carta de Esclavitud de 1843, con la sola diferencia de que la primera era incondicionalmente fiel al Gral. Juan José Flores, y ésta le era totalmente adicta al Dr. Gabriel García Moreno.
Dicha asamblea sereunió en la ciudad de Quito desde el 19 de mayo hasta el 30 de agosto de 1869, y dictó una Carta Fundamental que proponía, entre otras cosas, que el Presidente de la República duraría en sus funciones por un período de seis años, reelegible indefinidamente luego de una alternatividad entre el segundo y tercer período; disponía además que los senadores actuarían durante nueve años y los diputadosdurante seis.
Centralizaba totalmente el poder público, de modo tal, que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal de Cuentas, podían ser nombrados por el presidente «directamente en calidad de interinos».
Finalmente, disponía que para ser ecuatoriano era necesario tener 21 años de edad, saber leer y escribir y, como condición «Sine Qua Non», practicar la religión católica.De alguna manera, la expedición de la Carta Negra fue -entre otras- una de las causas del descontento general que culminó el 6 de agosto de 1875 con el sangriento Asesinato de García Moreno.
Infancia y Juventud[editar código]
Gabriel quedó huérfano de padre a los nueve años, cuando se producía la separación del Ecuador de la Gran Colombia. La familia, que se había distinguido comorealista, perdió parte de su fortuna. Un fraile mercedario, el padre Betancourt, que asistía espiritualmente a doña Cleotilde, se hizo cargo de su educación.
Gabriel, que llegó a poder hablar algunas veces en latín con su maestro, mostró una gran facilidad para el aprendizaje de las diferentes asignaturas. El joven Gabriel era expansivo y confiado,además de tener una recia salud, lo que se dioprobablemente por la buena relación que tenía con su padre, con quien salía a realizar actividades en el campo.
Ya con quince años de edad, Gabriel se muda a la ciudad de Quito para proseguir sus estudios. Pudo hacerlo gracias a dos hermanas del padre Betancourt, que vivían en la capital y que generosamente le dieron alojamiento. Cursó la secundaria en el Colegio Nacional San Fernando. Hacia los 18años de edad se sintió llamado al sacerdocio y recibió las órdenes menores; más esta ráfaga de súbito misticismo no le duró tanto e ingresó a estudiar jurisprudencia a la Universidad Central de Quito. Fue un muy buen estudiante, y gracias a eso se mantuvo becado a lo largo de toda la carrera. Algún escritor adverso a la personalidad de García Moreno difundió, mucho tiempo más tarde la falsedad de queen su colegio llegó a humillar a un profesor porque tenía una naturaleza violenta, sin embargo este hecho ha sido desmentido por los más serios biógrafos del ex presidente. De ordinario, desahogaba su incontenible energía cabalgando y cazando pavas en las montañas de Nanegalito y Mindo, venados en la cordillera central y conejos en los matorrales del Pasochoa[cita requerida]. Aprendió por sucuenta francés, inglés e italiano. Curiosamente el medio cultural que le rodeaba era racionalista, volteriano y laicista, abiertamente hostil a la Iglesia Católica, y en la vida política todo parecía ser mentira y corrupción. Es decir, que García Moreno estudió en un ambiente bastante liberal, que fue exactamente lo contrario de las que más tarde serían sus ideas y creencias.
Estudios[editarcódigo]
A los veinticinco años García Moreno obtiene el doctorado. Y su vida, que se distinguió siempre por ser muy activa, se va acelerando a pasos agigantados. Su afán de conocimientos lo lleva a explorar científicamente los cráteres de los volcanes Pichincha y Sangay.
Pocos meses después de enviudar, García Moreno se casó con una sobrina de su primera esposa llamada Mariana del Alcázar.1...
Regístrate para leer el documento completo.