CARTILLA DE LA SUSTENTABILIDAD
CARTILLA DE LA SUSTENTABILIDAD
Una palabra de moda usada por políticos, religiosos, gobernantes y formadores de opinión es “sustentabilidad”. Es un término nuevo, hasta hace poco desconocido y sin definición en los diccionarios.
Muchos piensan que la sustentabilidad está relacionada con cuestiones del medio ambiente otros piensan que con la evolución de la economía o la racionalización de laenergía. Algunos afirman que ella tiene relación directa con el equilibrio. Hay también quines la relacionan con la espiritualidad y la conciencia. Todos tienen razón, pero son necesarios más elementos para construir la comprensión de lo que es la sustentabilidad.
Hoy existen más de 190 definiciones diferentes de sustentabilidad pues éste es el número de países que componen las Naciones Unidas ycada uno de ellos tiene una definición oficial.
La economía internacional a fines del Siglo XIX era insustentable. Los Estados Nacionales autónomos formaron bloques para un enfrentamiento inevitable, la Primera Guerra Mundial. Esta Guerra duró cinco años y el armisticio1 no solucionó el problema..
En 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, más encarnizada y tecnológica que la anterior. Ante lavictoria evidente de los “aliados” fue realizada una reunión en septiembre de 1944, en San Francisco, para la creación del Nuevo Orden Económico Mundial al finalizar el conflicto. Esta reunión tuvo lugar en la ciudad de Breton Woods, en California. Allí nacieron las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el GATT —General Agreement for Trade and Tariffe = Acuerdo Internacional de Comercio y Tarifas—. Susobjetivo eran fortalecer, una vez terminado el conflicto, a los países aliados y las naciones aliadas autónomas.
Se trataba de la organización de una nueva “sustentabilidad” para el comercio del mundo. Los empréstitos, ahora, podían ser de una empresa privada para un Estado Nacional y el dólar pasaba a ser la moneda internacional.
La Guerra había terminado pero había una polarización ideológicaentre los defensores de la “Libre Empresa” y los defensores del “Estado Nacional Plenipotenciario” —soviéticos—. Se entró, de esta manera, en la llamada Guerra Fría... periodo de inestabilidad sustentada.
Para comprender bien esta Guerra Fría es necesario retroceder algunos años, antes de la Primera Guerra Mundial, cuando el petróleo pasó a ser la matriz energética y el modelo propulsor del procesotecnológico. Las empresas petroleras eran un nuevo tipo de negocio puesto que hacían todo: prospección, extracción, refinación, transporte y comercio al parejo y crearon la industria química, de plásticos y farmacéuticas como subsidiarias. Los grandes estadistas sabían que este sería el negocio del próximo siglo y esta fue la causa invisible de las dos guerras mundiales.
El crecimiento vertiginosode la industria del petróleo crea, prácticamente, un “Estado” dentro del Estado Nacional y esto se convierte en un problema, principalmente en Estados Unidos de América, una república donde las empresas comenzaban a actuar como un cartel. El Congreso de Estados Unidos se anticipa impidiendo la cartelización y monopolio de estas empresas e imponiendo su diversificación.
Las grandes empresaspetroleras resuelven dedicarse a grandes plantaciones de frutas en América Central, principalmente plantaciones de bananas.
Esto fue el nacimiento de United Fruit, United Brands, Chiquita Banana y otras corporaciones desmembradas de las compañías petroleras.
La importancia de estas empresas dentro de la economía de los pequeños y feudales países era tan grande que ellos pasaron a ser un apéndice de losescritorios de estas empresas. De ahí la denominación de “Repúblicas Bananeras”.
Las grandes compañías japonesas tuvieron un crecimiento muy parecido debido al apoyo a la corona a sus fines militaristas. Este apoyo era de tal magnitud que muchas veces era difícil saber a donde terminaba la empresa y comenzaba el imperio nipón —“keiretsu”—. Exemplos como Mitusubishi, Sony, Toshiba, Hitachi,...
Regístrate para leer el documento completo.