catequesis
Bilbao 19 y 20 de septiembre de 2011
HILOS PARA TEJER UNA CATEQUESIS INFANTIL
1. Importancia de la participación, de sentirse protagonistas.
2. La fuerza de los slogans, de las frases resumen claras, cortas, llamativas, repetidas...
3. El uso y combinación de varios lenguajes: gestual, verbal, escrito, simbólico, dibujo, visual – auditivo, oracional...
4. Lanecesidad y el valor del aprendizaje, de la memorización.
5. El valor de la narración y de los cuentos.
6. La necesidad de proponer y hacer alguna actividad o hecho de compromiso: algo sencillo pero que conlleve esfuerzo relacionado con el tema.
7. Dar lugar a la interiorización, a la oración.
8. El trabajo en equipo: entre catequistas, entre niños...
9. La cooperación catequistas– padres.
10. La referencia bíblica: Jesús, hechos, palabras...
CAMINOS DE FELICIDAD
* Objetivo: Hacer un mural con dibujos sobre las bienaventuranzas; y de paso, recordarlas,, aprenderlas...
1. Como motivación, se explica y comenta un poco las bienaventuranzas. Nos puede ayudar a ello el ver y comentar las escenas de las páginas 74-74 y 78-79 del libro.
2. A cada niño o niña sele asigna, o elige, una bienaventuranza, para que haga un dibujo sobre ella en Din A-4, con “bocadillo” en el que aparezca la frase o bienaventuranza de Jesús que ha elegido o le ha tocado.
Si hay más niños que bienaventuranzas, se repiten algunas; si hay menos niños, a algunos se le puede dar dos bienaventuranzas.
2. Hacen el dibujo, tal como se imaginan la escena; lo pueden hacer en casa,como tarea semanal, o en la catequesis, dependiendo del tiempo disponible.
3. Hechos los dibujos, construimos un mural con todos ellos, con todas las bienaventuranzas,. Al colocar sus dibujos cada uno explica el suyo.
4. Podemos terminar la sesión planteando la siguiente pregunta: Si Jesús apareciera un día en nuestra reunión, ¿me diría a mí que soy feliz? ¿Por qué? ¿Qué me sugeriría paraser feliz? Se les invita a responder, pero no se fuerza la participación.
5. Si hay varios grupos de catequesis del mismo nivel se puede hacer una exposición con los murales o llevarlos a la eucaristía familiar de la semana.
Las bienaventuranzas (Mt 5, 1-12)
* Para este encuentro de catequesis necesitamos unos recortes de revistas en los que se puedan ver diferentes modos de serfeliz (gente que se abraza, que comparte cosas, que viaja, que tiene casas de lujo; niños jugando, ayudándose; personas de vacaciones, etc.). Este material lo lleva la catequista o pide a los niños la semana anterior que lo traigan
*Una tira de papel con la frase: “Jesús quiere que seamos felices”. La tira podría tener forma de flecha que indica un camino.
1.- Comenzamos preguntandodirectamente a cada niño y niña, llamándole por su nombre: N. ¿eres feliz? ¿Qué es lo que te hace ser feliz? Los niños también hacen esta pregunta al catequista. Se va anotando en la pizarra las cosas que nos hacen felices.
2.- Se ponen en el centro todas las fotos y recortes que hemos traído y que expresan diversas formas de ser felices. Cada niño y niña elige una y explica en qué consiste lafelicidad que la foto refleja
3.- También se puede contar el relato de “El rico pobre”, que está en el CD, y dialogar y profundizar sobre lo que la historia habla, a través de las preguntas que la acompañan. ¡Así es la felicidad que nos propone Jesús, es la felicidad que nace del fondo de nuestro corazón!
4.- A continuación la catequista lee el texto de las bienaventuranzas, Mateo 5, 1-12 (estátambién en la página 72 del libro de catequesis). Para leer el texto, la catequista se sienta en un lugar destacado; los niños y niñas le rodean, sentados en un plano algo inferior. La catequista lee el texto con fuerza expresiva, dejando un breve espacio de silencio entre cada bienaventuranza.
Después de la lectura, tras unos segundos de silencio, conviene que la catequista explique y...
Regístrate para leer el documento completo.