Catire

Páginas: 57 (14144 palabras) Publicado: 28 de enero de 2012
Nuestra Música Mestiza 1
Guillermo Abadía Morales 2 Se incluyen en este capítulo únicamente aquellos cantos, aires o tonadas que corresponden a las integraciones o mezclas indoeuropeas, producidas con el aporte melódico o rítmico de cualquiera de sus componentes. Podemos enumerar previamente estas tonadas y cantos en la lista que sigue 1. Bambuco. 2. Torbellino. 3. Guabina. 4. Rajaleña. 5.Sanjuanero. 6. Joropo. 7. Galerón. 8. Zumba-que-zumba. 9. Pasaje. 10. Seis. 11. Pasillo. 12. Danza. El Bambuco Generalidades. - Pueden músicos y coreógrafos actuales disentir formalmente en cuanto atañe a la manera de escribir musicalmente el bambuco, al modo de danzarlo y aún al de su ejecución instrumental. Todo en gracia a la condición de dinámica social que asiste a las expresiones populares.Pero conviene mantener una cautela razonable en lo que es sólo un incremento de aceleración en el proceso evolutivo de los cantos, tonadas y danzas populares. Proceso que a veces se precipita artificialmente cuando se desechan sus elementos tradicionales. Hagamos un poco de historia.
Guillermo Abadía Morales, La Música Folklórica Colombiana, Dirección de divulgación cultural, Universidad Nacionalde Colombia, Bogotá, 1973, págs. 57-91. 2 Folklorista nacido en Bogotá en 1912.
1

Guillermo Abadía Morales

Muestra Música Mestiza

1/42

Sobre la denominación bambuco pueden considerarse cuatro tesis: la primera tomó pie en la declaración anotada en la María de Jorge Isaacs, que atribuía al bambuco un origen africano al su ponerlo oriundo de la pequeña localidad de Bambuck, en laSenegambia francesa, Africa Occidental; tesis debatida y desechada finalmente por Añez, Zamudio y otros musicólogos, ya que en dicha localidad y vecindario jamás pudo hallarse tradición de canto, música o danza, ni remotamente relacionada con nuestro bambuco, como en cambio, sí pudo observarse la fuente del bunde del Litoral Pacífico en el canto y danza llamados Wunde, en Sierra Leona, AfricaOccidental inglesa y su supervivencia actual en esa región, según grabaciones realizadas por Mongheri y recopiladas por la Comisión colombo-británica en 1961-62. De otro lado y como argumento sociológico, es notable la indiferencia que el bambuco produce en las zonas mulatas y negras colombianas. No sobra explicar que lo que se llama bambuco en el Litoral Pacífico colombiano no es el aire andino quetodos conocemos, sino el mismísimo Currulao, típicamente africano. La segunda tesis sostiene que en el Litoral Pacífico existió una tribu indígena llamada de los indios “bambas” y podría suponerse que los aires musicales de tales indígenas llevaran el nombre de bambucos por ser de los bambas. También en la llamada “lengua quillacinga” hay –según cita Ortiz en su lingüística aborigen–, sietetoponímicos con terminación uco y dos antroponímicos de igual característica. En la misma lengua hay toponímicos con la raíz bamba. También se dijo en alguna ocasión que el uso de las bambas en la ejecución del canto pudo haber determinado el que esos cantos que utilizaban bambas recibieron el nombre de bambucos. Bambas son las sucesiones de coplas con pie forzado y sobre un mismo tema. La tercera tesisexplica que la denominación bambuco fue dada por los españoles (como voz castellana) al aire nativo indígena y a su danza por la característica de “movimiento trémulo” que asiste al bambuco como canto, tonada y danza. La raíz griega bamb que hallamos en el verbo bambalizoo indica precisamente movimiento trémulo. Y del griego pasó al latín

Guillermo Abadía Morales

Muestra Música Mestiza2/42

bambalio que es denominación del tartamudo, esto es, del que habla trémulamente. Acaso en “bambú” también opere la misma raíz, de no ser voz malaya, y ya sabemos cómo la voluble gramínea es nuestra tropical “guadua” o bambusa americana. La cuarta tesis, muy reciente puesto que apenas la hemos sugerido en el año 1970, se refiere al uso del instrumento musical llamado “carángano” que está...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • catire
  • catire
  • MARLENE CATIRA falta
  • Informe practica lacteos la catira
  • trabajo catire
  • Desarrollar conjuntamente con la comunidad de naranjo sector lindero 1 (ciudadela catire acosta), un...

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS