Cefalea Tensional

Páginas: 13 (3204 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2012
1. Descripción del trastorno y factores psicológicos relacionados con su aparición y/o evolución
La cefalea tensional es una patología caracterizada por un dolor opresivo/tirante, de ligera o moderada intensidad, de localización bilateral y que no empeora con la actividad física rutinaria. Aunque no se acompaña de náuseas, puede presentarse con fotofobia o fonofobia. (Amigo, I.,Fernández-Rodríguez, C. y Pérez-Álvarez M., 2003).
Presenta una gran variabilidad en su frecuencia, duración y severidad. En ella las mujeres resultan ligeramente más afectadas, con una relación de hombres:mujeres de 4:5, y la prevalencia máxima se observa a los 30-39 años. La edad promedio de inicio es a los 25-30 años, y el promedio de duración es de 10,3 a 29,9 años.
Aunque no se le ha dado la suficienteimportancia a su impacto, este tipo de cefalea es la más prevalente, y afecta al 78% de la población.
La cefalea tipo tensional es una patología cuyo diagnóstico se basa en la presencia de dolor en ausencia de otros hallazgos que se observan en otras cefaleas primarias.
Según la clasificación de cefaleas de la Sociedad internacional de Cefaleas (SIC), se acepta que la CTT puede presentar 3 formas:infrecuente (menos de un día al mes o menos de 12 días al año); frecuente (más de un día al mes pero menos de 15, o más de 12 días al año y menos de 180); y crónica (más de 15 días al mes, o más de 180 días al año).

Los criterios de la segunda clasificación de cefaleas de la SIC se muestran a continuación:
1. Atendiendo al número de crisisInfrecuente: menos de un día al mes o menos de 12días al añoFrecuente: más de 1 día al menos y menos de 15 días al mes, o más de 12 días al año y menos de 180 días al año.Crónica: más de 15 días al mes o más de 180 días al año. 2. Duración de horas o días en el caso de las dos primeras o más de 3 meses en el caso del tipo crónico. 3. El dolor debe reunir dos de las siguientes características:a) Opresivo/tirante (no pulsátil).b) Intensidad leveo moderada que puede inhibir pero no impide realizar otras actividades.c) Localización bilateral.d) No se agrava al realizar otras actividades físicas rutinarias.4. Debe caracterizarse por la:a) Ausencia de náuseas y vómitos (excepto en CTTC, donde pueden ser de intensidad leve)b) Ausencia de fotofobia o fonofobia, o sólo una de las dos debe estar presente.5. No atribuida a otra enfermedad.|

Los diferentes tipos de cefaleas primarias y secundarias, entre las cuales las más importantes son la migraña, la cefalea crónica diaria de novo, la cefalea cervicogénica y la cefalea secundaria al sobreuso de analgésicos, pueden causar confusión en el momento del diagnóstico del CTT.
La migraña se caracteriza por un dolor más frecuentemente unilateral, de característica pursátil, queempeora con la actividad física y se acompaña de náuseas o vómito, fotofobia o fonofobia. La cefalea crónica diaria de novo se caracteriza por la presencia de un dolor de más de 3 meses de evolución con presentación diaria sin remisión o con remisión menor de tres días desde su inicio. Igualmente se debe considerar la cefalea cervicogénica, en la cual el dolor es referido desde la región cervical yexiste evidencia clínica de una alteración en dicha región. Finalmente se debe considerar la cefalea secundaria al sobreuso de analgésicos, la cual se caracteriza por presencia de dolor más de 15 días en el mes, asociado con el sobreuso regular de analgésicos durante más de 3 meses, en el que se observa un patrón de empeoramiento.
En cuanto a los mecanismos explicativos del dolor de cabeza, elhallazgo clínico más importante es el aumento de la sensibilidad miofascial pericraneal a la palpación. Se sugieren hipótesis como el incremento de la actividad muscular como una adaptación normal protectora contra el dolor, la isquemia del músculo o la presencia de anormalidades en el flujo sanguíneo. Un factor adicional que podría explicar el desencadenamiento de la CTT tiene relación con el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cefalea tensional
  • cefalea tensional
  • GPC CEFALEA TENSIONAL Y MIGRA A EN EL ADULTO
  • Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento
  • cefalea
  • Cefalea
  • Cefalea
  • Cefalea

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS