Certificado de circulacion eur 1
A lo largo de su historia la Comunidad Europea ha suscrito un gran número de acuerdos comerciales preferenciales con países tales comoTurquía, los países de la EFTA, Sudáfrica, los países mediterráneos (Ejemplo: Israel, Túnez, Marruecos), México, Chile, etc. En virtud de dichos acuerdos, muchas de las mercancías de la UE obtienen untratamiento preferencial a su entrada en dichos mercados, lo que a menudo supone la reducción o la total exención del pago de derechos arancelarios.
Con objeto de poder acogerse a dicho tratopreferencial, es preciso aportar a la aduana de entrada en esos terceros mercados documentación adicional probatoria del origen comunitario de las mercancías presentadas a despacho. Si no se procede de estemodo, pagan los mismos aranceles generales vigentes para los embarques de cualquier otro origen.
Cada uno de los acuerdos comerciales preferenciales suscritos por la Comunidad Europea estableceexpresamente y en detalle la forma en que poder probar el origen comunitario de las mercancías exportadas a esos terceros países. El sistema es básicamente el mismo desde finales de los años noventa,pero existen diferencias menores entre unos y otros acuerdos por lo que es preciso consultar cada uno de ellos; por consiguiente, la explicación que se da a continuación es solo indicativa.
Comonorma general existen dos formas alternativas de probar el origen de las mercancías.
1) Certificado de circulación de mercancías EUR.1.
Obteniendo para cada embarque un certificado de circulación demercancías EUR.1, que debe solicitarse expresamente y por escrito a la aduana española desde la que vaya a efectuarse el envío; esta gestión puede ser efectuada por el propio exportador o por surepresentante. Luego, este certificado EUR.1 deberá ser presentado en la aduana de destino, dentro de ciertos plazos.
2) Declaración en factura.
La segunda forma posible es mucho más conveniente...
Regístrate para leer el documento completo.