Chequeo ético
En el libro, el chequeo ético está definido como un proceso que “ayuda a los individuos a solucionar dilemas mostrando cómo examinar el problema a diferentes niveles. Consta de tres preguntas, cada una de las cuales clarifica un aspecto diferente de la decisión. Ayuda a quitarle lo gris a los dilemas éticos.” La importancia del proceso está en que ayuda a eliminar la confusiónalrededor de las decisiones difíciles, misma que mucha gente toma como excusa para no preocuparse por hacer lo que en realidad es correcto. Específicamente el chequeo implica tres preguntas que hay que hacerse ante una decisión difícil:
* ¿Es Legal?
¿Estaría violando ya sea la ley civil o las políticas de la compañía?
* ¿Es Balanceado?
¿Existe justicia para todos los implicados tanto acorto como a largo plazo? ¿Promueve las relaciones ganar-ganar y el bienestar de los demás, o sólo el mío?
* ¿Cómo me hará sentir acerca de mí mismo?
¿Me hará sentir bien? ¿Cómo me sentiría si mi decisión fuera publicada en los periódicos? ¿Cómo me sentiría si mi familia supiera la decisión que he tomado?
A primera vista pareciera que una situación difícil se puede solucionar con sólo la primerapregunta. Si algo es ilegal, no se debe hacer. Sin embargo, existen actos que pueden no estar especificados y sancionados por las leyes civiles o las políticas empresariales. En estos casos más complejos, parecería que no hay limitaciones externas para actuar como se desee, pero es allí donde se aprecia la utilidad de las últimas dos preguntas del chequeo. Estas evalúan la decisión en unnivel diferente y más profundo aunque también más subjetivo. La dificultad aquí es que es difícil o imposible cuantificar la justicia de una acto, o la utilidad que tendrá para los demás. No hay tal cosa como una “Escala de Justicia” para darle una calificación a un acto cualquiera o un “Índice de Tranquilidad de la Conciencia” para saber cómo nos hará sentir en definitiva. A pesar de estaslimitaciones, creo que las preguntas pueden ser de utilidad al enfrentar dilemas éticos, pero si se supiera qué las fundamenta, probablemente se convertirían en una mejor y más completa herramienta. A continuación se analizará cada uno de los tres criterios que provee el chequeo ético para discutir su fundamento.
¿Es Legal?
El identificar la legalidad con el valor moral lleva a tomar en cuenta latradición contractualista y específicamente las ideas de Thomas Hobbes. Hobbes ve la naturaleza del hombre como completamente egoísta y preocupada únicamente por su auto-conservación. En condiciones naturales, los deseos y aversiones del hombre son la base de las evaluaciones que necesariamente serán transitorias y subjetivas. Las relaciones con los demás son entonces violentas y competitivas,creando un entorno de inseguridad y amenaza que imposibilita alcanzar la felicidad. Como resultado, los hombres convienen y pactan en renunciar a parte de sus derechos con el fin de conseguir paz y seguridad mediante un contrato social que transforma el estado de guerra en una sociedad civil. Con el contrato surge un soberano que representará a todos. En este punto, según Hobbes, se hace presente lamoralidad. Lo que esté de acuerdo con la ley del soberano es correcto, mientras que lo que difiere de ella es incorrecto. De este modo, la autoridad civil y la ley se convierten en el fundamento de la moral. Se hace necesario que los hombres cumplan los pactos que celebran, ya que no hacerlo es una injusticia. El modo para evitarlas es a través de la posibilidad de castigo para quienincumpla.
Se puede hacer ahora un paralelismo entre las leyes civiles y las normas de la empresa, el castigo del Estado y el castigo en la empresa. Ambos entornos funcionan de manera similar, y el administrador está sujeto a las reglas de ambos. Estas normas autorizadas no eliminan la libertad de las personas, pero según Hobbes les guían para que sus acciones no choquen con las de otros. De este...
Regístrate para leer el documento completo.