Chocolate y sus aplicaciones en medicina
Facultad de Medicina. USC
Curso 2010-2011
Índice
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Origen del chocolate
Mitología
Historia del chocolate
Composición
Tipos de chocolate
Del cacao al chocolate
Aplicaciones médicas y terapéuticas
• Grasas del chocolate
• Efecto cardioprotector
• Efecto neuroprotector
• Efecto antiinflamatorio
• Acción en el inicio de la respuestainmune específica
• Efecto oncoprotector
• Efecto antidepresivo
• Chocolate y sexo
• Efecto fotoprotector
• Efecto anticariogénico
• Chocolaterapia
• Mitos y realidades
8. Curiosidades
9. Bibliografía
ORIGEN DEL CHOCOLATE
La palabra chocolate se pierde en las acepciones orales de las etnias maya,
azteca y tolteca. Hay estudios que indican que deriva del mejicano chocoatl,
perotambién se dice que proviene del maya chokoatl o del náhuatl xocoatl.
Los mayas fueron los verdaderos artífices del chocolate, así como de las cinco
bebidas que se elaboran con cacao descritas por Chiracan Xmucame: Xocolatl
(o vino del cacao, como bebida embriagadora); Chorote (cacao, harina de maíz
y piloncillo); Chilatl (cacao, maíz y agua de lluvia); Atextli (cacao con agua y
flores); yfinalmente Cacahoatl (cacao mezclado con maíz).
El cacao se recolecta del Theobroma cacao L., nombre científico que recibe el
árbol del cacao o cacaotero. Theobroma significa en griego «alimento de los
dioses»; cacao deriva del nahua «cacáhua».
Este nombre científico lleva añadida al final
una abreviatura botánica convencional, en
este caso L., que es la inicial del apellido
del naturalista suecoque clasificó la planta,
C. Linneo.
MITOLOGÍA
En la mitología tolteca, la planta el cacao, a la que llamaban cacahuaquahitl,
estaba únicamente reservada para el deleite de los dioses. Quetzalcóatl, que
amaba a los toltecas, la sustrajo y la regaló al pueblo de Tollán, al mismo
tiempo que pidió a Tláloc que lo regara con lluvia y
a Xochiquetzal que la adornara con flores.
El arbolillo diosus frutos y Quetzalcóatl recogió las vainas,
hizo tostar el fruto y enseñó a las mujeres a molerlo y batirlo
con agua en las jícaras para obtener el chocolate, que en
un principio sólo tomaban los sacerdotes y los nobles. Cuando
los dioses descubrieron que los toltecas tomaban la
bebida destinada únicamente para ellos, juraron venganza.
Así fue como el dios Tezcatlipoca, enemigo deQuetzalcóatl,
hizo que con engaños éste último bebiera un licor llamado
Tlachiuhtli (pulque) y lo embriagó. Al día siguiente, cuando Quetzalcóatl se dio
cuenta de que los dioses lo habían deshonrado, y que las
frondosas plantas del cacao se habían convertido en mezquites, que son secas y
espinosas, decidió emigrar de Tollán. Marchó hacia el mar, a las playas de
Tabasco, y ahí arrojó por última vezlas semillas de cacao que quedaron como
la postrer dádiva del dios luminoso.
HISTORIA DEL CHOCOLATE
En su cuarto viaje a América en 1502, Cristobal Colón se convirtió en el primer
europeo en probar el chocolate; pero no se mostró interesado.
Fue Hernán Cortés quien, a su arribo en 1519, supo apreciar los usos y
propiedades del chocolate, dando buena cuenta de la “ bebida divina que
hacea uno resistente y elimina la fatiga” a la Realeza Española. Además del
valor alimentario, le había llamado la atención su valor como moneda en
aquellas tierras.
Cortés se encargó de llevar las semillas a los territorios que visitaba, de modo
que España se hizo con el monopolio del cacao. La receta se cómo preparar e
c hocolate se guardó como un secreto en España, y eran los monjesenclaustrados los que lo preparaban, convirtiendo sus cocinas en laboratorios
donde perfeccionaron la receta.
Pronto se convirtió el la bebida preferida de la Realeza, y poco a poco se fue
democratizando. Gustó tanto que era habitual que las damas españolas lo
consumieran durante la misa, para evitar desmayarse. De hecho, cuando el
Obispo lo prohibió, a los pocos días fue envenenado al desayuno...
Regístrate para leer el documento completo.