ciberpragmatica

Páginas: 6 (1461 palabras) Publicado: 11 de junio de 2013

CIBERPRAGMATICA
CONCEPTO DE GÉNERO


FACILITADOR: JUAN MONSALVE G

ESTUDIANTE: LUDY E LOPEZ


MARQUETALIA CDS 2013-04-18

1-GENERO

En la educación virtual hay una serie de textos (orales y escritos) que podemos denominar como géneros; en efecto, el chat, el correo, el foro, las realimentaciones, los informes de lectura, los ensayos, los resúmenes, entre otros, songéneros. Ahora bien, ¿qué entendemos por género?
El concepto de género  tiene una historia bastante antigua. Usualmente se le asocia con el término tipo de texto o tipología textual y categorías estéticas de orden literario, como: épica, lírica y drama.
El ser humano siempre busca satisfacer las necesidades de comprender la realidad y comunicarse. Para tal efecto recurre a los signos lingüísticosy extralingüísticos que cumplen con la función de significar, adquiriendo sentido cuando se usan de acuerdo a las convenciones culturales. Y, es la sociedad misma la que selecciona determinados signos para confeccionar sistemas de significación, los cuales permiten establecer relaciones de comunicación estables entre sus miembros, con un fin estrictamente práctico.
. Swales (1990, p. 58) plantealas siguientes consideraciones sobre el género:
El género comprende una clase de eventos comunicativos, los miembros de un conjunto de propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos por los expertos miembros de la comunidad discursiva, padres y por lo tanto constituyen el fundamento para el género. Este razonamiento conforma el esquema de estructura del discurso y de las influenciasy limita selección de contenido y estilo.
Finalidad comunicativa es a la vez un criterio privilegiado y uno que funciona para mantener el alcance de un género que aquí concebida estrictamente centrada en acción retórica comparables. En adición a su finalidad, ejemplares de un género muestran diversos patrones de similitud en términos de estructura, el estilo, el contenido y el público previsto.Si todas las expectativas son realizadas, el ejemplar será considerado como prototípico por los integrantes de la comunidad discursiva y asumido por otros, lo cual constituye una valiosa etnografía de la comunicación; pero para ello, por regla general, necesitará validación general.
Swales deja en claro que el género es una convencionalización de patrones textuales (estructura esquemáticaconvencional) y modelos léxico-gramaticales, que dependen del propósito u objetivo de comunicación de una comunidad en particular; por lo tanto, se utiliza en una situación retórica determinada.
Y sólo necesitan aprender cómo se textualizan esos procedimientos y metodologías por medio del idioma .Así, su metodología sugiere integrar el conocimiento formal de la lengua con el del uso concreto dellenguaje para facilitar la interpretación y composición de tipos de discursos o géneros pertinentes a sus áreas de estudio.
2. ¿En su concepto, el foro, el chat y el correo son o no géneros textuales? ¿Por qué?
Si son géneros textuales, puesto que el concepto de género textual es un aspecto importante para caracterizar y analizar el lenguaje especializado, específicamente en nuestro caso lacomunicación mediatizada por computador.
Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes, el foro, el correo y el chat, se utilizan diariamente como fenómenos comunicativos de base textual, que implican lectura y escritura.
. En este punto es importante tener en cuenta que los génerosno son estáticos, sino dinámicos y cambiantes, según las transformaciones, los medios de interacción y las necesidades del contexto (García Izquierdo, 2007, p.122).
3-¿Cuáles considera son las características comunicativas del foro, el chat y el correo en contextos educativos virtuales? (enumere por cada uno de estos medios por lo menos 4 características y explíquelas?
FORO: Son una de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ciberpragmática:

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS