Ciclo Economico
Este no es un hecho nuevo e históricamente hemos estado muy vinculados a nuestro vecinos del norte. Pero este fenómeno se ha acentuado en las últimasdécadas, en particular a partir de nuestra mayor integración comercial con el TLCAN (Tratado de Libre Comercio). Esto significa que cuando la economía norteamericana crece, nosotros vamos con ellos yviceversa. Una forma de entender este fenómeno es graficando la variable producción (PIB) de ambos países y ver cómo se mueven de manera muy similar. Pero es mucho más claro cuando graficamos la variableproducción industrial de ambos países, como en la gráfica que les comparto. Además de ver cómo se mueven de manera similar, hay que destacar que la variable en México es mucho más volátil, lo cual seexplica por factores propios (idiosincráticos) a nuestro país y economía. Por ejemplo, en 1995 nosotros tuvimos nuestra profunda crisis financiera y por eso cae la producción y no en Estados Unidos,pero como ellos estaban creciendo, al siguiente año, 1996, pudimos recuperarnos rápidamente jalados por su economía.
Cuando Estados Unidos empieza a decrecer desde finales del 2006 (actual crisis),nosotros nos movimos en el mismo camino, lo que se ve claramente.
Para clarificar más la idea, veamos que poco más del 80% de nuestras exportaciones tienen como origen Norteamérica. Cuandoellos están creciendo, requieren de nuestros productos y nos compran más (exportamos más) lo que requiere que se acelere la producción de esos bienes en nuestro país, aumentando nuestros ritmos de crecimiento. Lomismo ocurre en la fase descendente del ciclo económico.
Con esta breve explicación queda claro que en buena medida nuestro comportamiento económico está atado al de Estados Unidos. Y no es cosa...
Regístrate para leer el documento completo.